Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. Morena perderá 6 de 9 gubernaturas. Por: Alejo Sánchez Cano Destacado

13 Nov 2023
263 veces
Desde San Lázaro. Morena perderá 6 de 9 gubernaturas. Por: Alejo Sánchez Cano Imagen tomada de: https://twitter.com/PartidoMorenaMx

La derrota del ganador de las encuestas en la CDMX es un fiel reflejo de lo que ocurrirá  en la elección del próximo año, porque no se dejaron pasar a los aspirantes más populares y calificados  en aras de una supuesta equidad de género, pero que en el fondo fue para justificar la imposición del principal huésped de Palacio Nacional.

El hara kiri que se hicieron en la CDMX al desplazar a Omar García Harfuch para darle gusto a los “puros del movimiento” y por supuesto al propio presidente, les saldrá muy costoso en virtud de que esos sectores de la población, me refiero principalmente a la clase media,  que apoyaban al ex titular de la Secretaria de Seguridad Ciudadana,  respaldarán a Santiago Taboada, quien se perfila para ser el candidato del Frente Amplio por México en la capital.

Desde luego, Martí Batres y compañía tienen a su alcance todos los recursos económicos que le dan la posibilidad de “aceitar” a toda la estructura social que tienen en las 16 alcaldías, empero, hay que recordar que el enemigo de Morena y sus rémoras está en la propia casa, además de que los nueve alcaldes de la oposición que gobiernan en igual número de alcaldías no se chupan el dedo y prácticamente desde que ganaron la elección en el 2021, están haciendo un buen trabajo político que les garantiza a buena parte de ellos su reelección y aportar votos para la causa de Taboada.

Se le hizo bolas el engrudo a López Obrador al imponer su capricho en la nominación de los nueve precandidatos, cinco mujeres y cuatro hombres, de los cuales, solo tres podría decirse que tienen altas posibilidades de ganar en los comicios del próximo año.

Veamos la lista de los “suspirantes” del oficialismo y sus posibilidades reales de victoria: En Yucatán apunte una derrota para Huacho Díaz Mena, al igual que en Guanajuato con Alma Alcaraz; por el predominio panista que existe en ambas entidades.

Clara Delgadillo será derrotada en Jalisco por la fuerza que tiene MC en la entidad y porque quedaron muy dolidas las huestes morenistas con el agandalle contra Carlos Lomelí.

Sume otras derrotas para la causa del oficialismo en Veracruz con Rocío Nahle y en Morelos   con Margarita González. Por los pésimos resultados de Cuitláhuac y Cuauhtémoc;   y como decíamos al principio de esta columna, a Clara Brugada no le bastará el apoyo del gobierno federal y local para triunfar en la CDMX.

En Puebla, luego de la nominación de Alejandro Armenta se dio  la fractura de los Mier y ello de suyo, complica el triunfo del senador, quien no solo enfrentará la guerra fratricida, sino también  de las dos mujeres que fueron desplazadas  de fea forma, como fue el caso en particular de Claudia Rivera.

En las nueve entidades en las que Morena aplicó sus encuestas, únicamente en Morelos y Veracruz ganaron las mujeres a la pregunta definitiva sobre a quién prefieren para encabezar la candidatura al gobierno local y esa diferencia con su más cercano competidor en ambos casos, fue de menos de dos puntos porcentuales.

Las filias y fobias de AMLO han puesto en un brete el proyecto hegemónico de Morena, por lo menos en esas nueve entidades y como se vislumbran las cosas, lo mismo sucederá en las listas que salgan para el Congreso Federal en las cuales predominarán esos personajes que le llenan el ojo al presidente, independientemente de sus números en las encuestas.

El dedazo se suplió con las encuestas y ahora quedó más que demostrado al desplazar a quien las ganaron como fue el caso de Omar García Harfuch,  Carlos Lomelí en Jalisco y Ricardo Sheffield en Guanajuato.

En la rancia política lo que importa es el poder y no el proyecto, por ello, no dude estimado lector que con estas decisiones del oficialismo, se ha hecho más grande la barranca que evitaba la polarización.

En momentos que el Frente Amplio por México conformado por el PAN, PRI y PRD están cachando a los inconformes del partido en el poder, AMLO se da el lujo de desechar a los mejores perfiles porque simple y sencillamente no son de su gusto.

De igual manera, Movimiento Ciudadano está a la casa de esos desplazados para sumarlos a su causa.

Todo este reequilibrio de fuerzas políticas, han comprometido las posibilidades de que Claudia Sheinbaum gane la elección presidencial, por cuatro factores que tienen que ver con la simulación en las encuestas; la supuesta  transmisión del bastón de mando; la polarización  en Morena;   el enquistamiento de los “puros” en los principales órganos de control en el partido y en el Gobierno de la 4T.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • Octubre, 2025 

    Fundada preocupación existe en Palacio Nacional ante las señales ominosas que están ocurriendo en la capital del país por la violencia que ocurre en el bachillerato, en particular en los CCH y Preparatorias y por supuesto en el nivel superior de la UNAM, además de que el IPN vive en su dinámica social muy particular un caldo de cultivo para generar violencia.

    Las llamadas anónimas sobre la existencia de artefactos explosivos en diversos campus de la Casa Magna de Estudios y los grupos violentos que mancharon la marcha conmemorativa del 2 de octubre, ante la pasividad y complacencia de Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CMDX, son alertas que  vislumbran la gestación de una eventual estrategia de desestabilización con miras al mundial de futbol a celebrarse el próximo año en tres países, México, Estados Unidos y Canadá, en donde la inauguración será en la Ciudad de México, además de la celebración de otros cuatro partidos de ese deporte.

    El gobierno de la presidenta Sheinbaum no solo debe estar preocupada y ocupada ante la incapacidad de Clara Brugada por gobernar la metrópoli, sino, por esos atisbos de violencia que se dejan ver en varios campus universitarios y de bachillerato que parecieran ser hechos aislados, pero que en realidad son actos   articulados por alguien que actúa bajo la consigna del terrorismo para la desestabilización social.

    Las áreas de inteligencia del gobierno deben tener en estos momentos información  suficiente sobre la mano que mece la cuna en torno a estos últimos sucesos que han ocurrido en la capital del país, como por ejemplo, la infiltración del bloque negro en la manifestación que ocurrió el martes en apoyo a Palestina, en donde pretendían replicar la violencia del 2 de octubre, sin embargo, la policía capitalina los puso en orden y ello no significó que el gobierno fuera represivo, sino tan solo garante de la seguridad y el respeto al estado de derecho.

    El gobierno federal como el de la capital, deben estar muy atentos para medir el pulso social que prevalece entre los mexicanos, por lo que la presidenta Sheinbaum debe evitar seguir incendiando la pradera con discursos de odio que fomentan la polarización entre los mexicanos.

    Más allá de las expresiones psicológicas y de exclusión que permean en la juventud que da pie a manifestaciones sociales de pertenencia a determinado grupo con rasgos de personalidad muy parecidos como los “Incels”, diremos que las autoridades de la UNAM y del gobierno capitalino enfrentan altos  niveles de violencia entre los estudiantes   que de no atenderse con prontitud y atingencia, podría ser justo el caldo de cultivo para escalar el conflicto a niveles insospechados y que se tienen muy presente con el movimiento del 1968.

    Como mera especulación surge la interrogante, ¿quién podría estar interesado en desestabilizar a México? y cuya respuesta en automático podría ser el mismo crimen organizado, quien, afectado en sus intereses, aplica una contra ofensiva contra la estrategia de seguridad de la presidenta Sheinbaum y operada por Omar García Garfuch.

    Mientras no se deslinden responsabilidades y se esclarezca el móvil y los autores intelectuales de los asesinatos de los dos colaborados más cercanos de Clara Brugada, se tejen todo tipo de especulaciones.

    Las autoridades universitarias y capitalinas están rebasadas ante el fenómeno de la violencia, por lo que deben aplicarse para atender esta problemática que ya causó pérdidas humanas y que, de seguir así, estaríamos lamentando otras tantas.

    La niñez y la Juventud está expuestas ante toda clase de peligros y más ahora con la irrupción de drogas sintéticas muy adictivas y a la mano de todos y si a ello le agregamos el ambiente violento que se vive en la calle y en las escuelas, además de la presencia del crimen organizado y otros grupos de enorme poder económico que los acechan, pues en menudo lio está el país.    

    El gobierno capitalino enfrenta un problema de autoridad ante los actos violentos registrados en marchas y manifestaciones, al tiempo de que se normalizan las agresiones contra la policía.

    Los hechos violentos ocurridos en la Ciudad de México han puesto en evidencia la escasa preparación que tuvieron las fuerzas del orden para preservar la seguridad al carecer de órdenes claras de operación, esquemas de maniobra definidos y equipos especializados para extraer a quienes generen violencia durante las protestas.

    Los protocolos de actuación de la policía y de las autoridades capitalinas como Cesar Cravioto, secretario general de gobierno, encueraron la incapacidad para atender la violencia y los actos vandálicos que se dan en este tipo de movilizaciones al amparo y cobijo del cúmulo de participantes.