Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. El gabinete de Delfina Gómez. Por: Alejo Sánchez Cano Destacado

19 Jun 2023
256 veces
Desde San Lázaro. El gabinete de Delfina Gómez. Por: Alejo Sánchez Cano Imagen tomada de: https://twitter.com/delfinagomeza

No obstante que faltan menos de tres meses, (16 de septiembre 2023) para que la nueva Jefa del Ejecutivo Estatal del Estado de México sea investida con esa responsabilidad, desde ahora se trabaja en conformar un gabinete que esté a la altura del mayúsculo reto que representa gobernar a la entidad más poblada del país, al tiempo de incorporar al gobierno  a  los aliados políticos  que coadyuvaron  en esta histórica victoria.

La maestra Delfina Gómez tiene que  dar  resultados positivos desde los primeros días, por ello,  desde ahora se trazan las primeras acciones y la conformación de un paquete de políticas públicas que sostengan el nuevo diseño operacional que se pretenda dar a la nueva administración del Edomex, además de conformar un grupo de colaboradores de primer nivel con un perfil profesional  público altamente calificado, con trayectoria en las lides partidistas de Morena y con fama de impolutos.

Está difícil el desafío, pero por los primeros nombres que se decantan para conformar el gabinete de Delfina, se observa que se  cumple a cabalidad con estos requisitos.

Veamos, para la Secretaria General de Gobierno no hay otra opción más que Horacio Duarte Olivares, quien se ganó este cargo, no solo por constituirse como el artífice de la victoria electoral de la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PVEM y PT, sino porque tiene los atributos para establecer las condiciones básicas de gobernabilidad que conlleva el fortalecimiento de los puentes de diálogo y entendimiento con las fuerzas políticas opositoras y en general con todos los  mexiquenses.

Para la Secretaria de Finanzas, en primer lugar está anotado el senador Higinio Martínez, quien también participó de manera decisiva en la campaña, amén de que la existencia política de la ex titular de la SEP, no se puede concebir sin su ascendencia.

En la Secretaria del Trabajo anote usted al ex presidente municipal de Metepec a Óscar González Yáñez.

Para la Secretaria de Educación está perfilado Maurilio Hernández González.

Todas las dependencias son importantes pero la Secretaría de Bienestar Social cobra relevancia por los programas de política asistencial que tiene Morena a nivel federal y que, por supuesto se fortalecerán con los programas estatales. Por ello es relevante la llegada a esta posición de Martha Guerrero Sánchez.

Veremos que el tema de la equidad de género será predominante en la integración del nuevo gabinete que entrará en funciones a partir del primer minuto del 16 de septiembre de este año, en este sentido es seguro que para la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obra, así como la de Movilidad y Comunicaciones, serán nombradas dos connotadas mujeres.

Como ocurre cuando hay una alternancia de poder, el nuevo gobernante  quiere darle su toque personal y distintivo a la conformación del gabinete e incluso al desaparecer dependencias gubernamentales que consideran ya no cumplen con el objetivo que justificó su existencia, o crear nuevas instancias gubernamentales, por eso con Delfina Gómez habrá nuevas Secretarias y otras desaparecerán.

En la Secretaria del Campo  suena el nombre de José G. Pérez Elizalde.

El nuevo secretario de Desarrollo Económico será Francisco Vázquez Rodríguez.

En Medio Ambiente hay que anotar a María Luisa Mendoza.

Justicia y Derechos Humanos; Juan Hugo de la Rosa.

En la relevante y prioritaria Secretaria de las Mujeres, va en caballo de hacienda Mariela Gutiérrez Escalante.

En Cultura y Turismo parece inamovible Mónica Álvarez Nemer.

A poco menos de 90 días, la lista de candidatos para llenar las posiciones de relevancia en el gabinete ampliado de la nueva gobernadora es interminable, de hecho en esta aparecen nombres de prosapia, aunque también hay que decirlo hay  colados y oportunistas.

Por ello, se analizan con lupa los nombramientos e incluso buena parte de ellos, se pondrán a consideración del principal huésped de Palacio Nacional.

Al momento todavía no se observa con claridad quien puntea las listas de aspirantes a la Secretaria de Seguridad y a la de Contraloría.

En la Secretaria de Salud  ya se tiene  el nombre del doctor que la presidirá.

En campaña, la gobernadora electa prometió que su gabinete lo integraría con mujeres y hombres honestos y comprometidos con la transformación que emprende el presidente López Obrador, por ello, en este sentido todavía se esperan algunos ajustes, aunque los nombres citados en esta columna, están “amarrados”.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • Octubre, 2025 

    Fundada preocupación existe en Palacio Nacional ante las señales ominosas que están ocurriendo en la capital del país por la violencia que ocurre en el bachillerato, en particular en los CCH y Preparatorias y por supuesto en el nivel superior de la UNAM, además de que el IPN vive en su dinámica social muy particular un caldo de cultivo para generar violencia.

    Las llamadas anónimas sobre la existencia de artefactos explosivos en diversos campus de la Casa Magna de Estudios y los grupos violentos que mancharon la marcha conmemorativa del 2 de octubre, ante la pasividad y complacencia de Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CMDX, son alertas que  vislumbran la gestación de una eventual estrategia de desestabilización con miras al mundial de futbol a celebrarse el próximo año en tres países, México, Estados Unidos y Canadá, en donde la inauguración será en la Ciudad de México, además de la celebración de otros cuatro partidos de ese deporte.

    El gobierno de la presidenta Sheinbaum no solo debe estar preocupada y ocupada ante la incapacidad de Clara Brugada por gobernar la metrópoli, sino, por esos atisbos de violencia que se dejan ver en varios campus universitarios y de bachillerato que parecieran ser hechos aislados, pero que en realidad son actos   articulados por alguien que actúa bajo la consigna del terrorismo para la desestabilización social.

    Las áreas de inteligencia del gobierno deben tener en estos momentos información  suficiente sobre la mano que mece la cuna en torno a estos últimos sucesos que han ocurrido en la capital del país, como por ejemplo, la infiltración del bloque negro en la manifestación que ocurrió el martes en apoyo a Palestina, en donde pretendían replicar la violencia del 2 de octubre, sin embargo, la policía capitalina los puso en orden y ello no significó que el gobierno fuera represivo, sino tan solo garante de la seguridad y el respeto al estado de derecho.

    El gobierno federal como el de la capital, deben estar muy atentos para medir el pulso social que prevalece entre los mexicanos, por lo que la presidenta Sheinbaum debe evitar seguir incendiando la pradera con discursos de odio que fomentan la polarización entre los mexicanos.

    Más allá de las expresiones psicológicas y de exclusión que permean en la juventud que da pie a manifestaciones sociales de pertenencia a determinado grupo con rasgos de personalidad muy parecidos como los “Incels”, diremos que las autoridades de la UNAM y del gobierno capitalino enfrentan altos  niveles de violencia entre los estudiantes   que de no atenderse con prontitud y atingencia, podría ser justo el caldo de cultivo para escalar el conflicto a niveles insospechados y que se tienen muy presente con el movimiento del 1968.

    Como mera especulación surge la interrogante, ¿quién podría estar interesado en desestabilizar a México? y cuya respuesta en automático podría ser el mismo crimen organizado, quien, afectado en sus intereses, aplica una contra ofensiva contra la estrategia de seguridad de la presidenta Sheinbaum y operada por Omar García Garfuch.

    Mientras no se deslinden responsabilidades y se esclarezca el móvil y los autores intelectuales de los asesinatos de los dos colaborados más cercanos de Clara Brugada, se tejen todo tipo de especulaciones.

    Las autoridades universitarias y capitalinas están rebasadas ante el fenómeno de la violencia, por lo que deben aplicarse para atender esta problemática que ya causó pérdidas humanas y que, de seguir así, estaríamos lamentando otras tantas.

    La niñez y la Juventud está expuestas ante toda clase de peligros y más ahora con la irrupción de drogas sintéticas muy adictivas y a la mano de todos y si a ello le agregamos el ambiente violento que se vive en la calle y en las escuelas, además de la presencia del crimen organizado y otros grupos de enorme poder económico que los acechan, pues en menudo lio está el país.    

    El gobierno capitalino enfrenta un problema de autoridad ante los actos violentos registrados en marchas y manifestaciones, al tiempo de que se normalizan las agresiones contra la policía.

    Los hechos violentos ocurridos en la Ciudad de México han puesto en evidencia la escasa preparación que tuvieron las fuerzas del orden para preservar la seguridad al carecer de órdenes claras de operación, esquemas de maniobra definidos y equipos especializados para extraer a quienes generen violencia durante las protestas.

    Los protocolos de actuación de la policía y de las autoridades capitalinas como Cesar Cravioto, secretario general de gobierno, encueraron la incapacidad para atender la violencia y los actos vandálicos que se dan en este tipo de movilizaciones al amparo y cobijo del cúmulo de participantes.