Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

PIB de México ‘libra’ la contracción en arranque de 2024: Crece 0.2% en primer trimestre

30 Abr 2024
282 veces
PIB de México ‘libra’ la contracción en arranque de 2024: Crece 0.2% en primer trimestre Imagen tomada de: https://twitter.com/INEGI_INFORMA
  • El Banco Central se reúne la próxima semana donde tendrá que decidir si aplica un nuevo recorte a la tasa de interés, una decisión que podría ayudar a la economía de México

 

La economía de México registró un pequeño crecimiento en el primer trimestre de 2024 comparación con el período de los tres meses anteriores, esto mientras el Banco de México ‘debate’ si es momento de realizar un recorte adicional a la tasa de interés en la reunión de la próxima semana.

 

El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.2 por ciento trimestralmente en el período enero-marzo, ligeramente por encima de la estimación de 0.1 por ciento de los economistas encuestados por Bloomberg, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicada este 30 de abril.

 

Hasta la semana pasada, los datos del Inegi mostraron que la economía podría tener una contracción de 0.1 por ciento debido al lento inicio de año y su recuperación paulatina.

 

Pese a superar la expectativa, el crecimiento trimestral de 0.2 por ciento es el inicio de año más débil para la actividad económica desde la caída de 1.2 por ciento de 2020 por efecto de la pandemia de COVID, según cifras desestacionalizadas.

 

En la comparación anual, la economía de México subió 2 por ciento en el primer trimestre de 2024 en comparación el mismo periodo, pero de 2023, por debajo de la estimación de 2.3 por ciento.

Analistas de Banorte prevén que la actividad económica se mantendrá positiva en el corto plazo, apoyada por diversos factores, pero los riesgos persisten en sectores puntuales, como en las actividades primarias por las sequías en México.

 

“Dentro de la industria seguimos viendo una contribución relevante de la construcción. En los servicios, los fundamentales probablemente se mantendrán fuertes, aunque podríamos ver una moderación en algunos componentes ante la suspensión temporal de la entrega de recursos de los programas sociales”, indicó Banorte.

 

Andrés Abadia, economista en jefe para Latam de Pantheon Macroeconomics, destacó que en general, los datos reflejan la tendencia actual de lento crecimiento económico en México.

 

“El impacto de los factores temporales que impulsaron el crecimiento a principios de 2023 disminuyó en el cuarto y primer trimestre, mientras que las condiciones financieras más estrictas y las condiciones externas menos favorables están ejerciendo presión”, señaló el experto.

 

La segunda economía más grande de América Latina superó las expectativas de los economistas durante gran parte de 2023 antes de que los vientos en contra, incluidas las estrictas condiciones financieras impuestas por el Banxico y el efecto de la fortaleza del peso sobre las remesas, finalmente la desaceleraran.

 

Creció solo 0.1 por ciento en el período octubre-diciembre en comparación con el trimestre anterior, a medida que la actividad manufacturera y de la construcción se contrajo.

 

El crecimiento interno de 3.2 por ciento de 2023 fue impulsado en parte por el gasto gubernamental en programas de bienestar y proyectos de construcción emblemáticos como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas de Pemex. Inversiones de empresas en operaciones para atender a clientes en el vecino del norte de México, un proceso conocido como nearshoring, también dieron un impulso. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha aumentado aún más el gasto antes de las elecciones presidenciales de junio, lo que podría acelerar el crecimiento económico este año.

 

“La actividad mensual repuntó en febrero. Con condiciones sólidas del mercado laboral y una mayor demanda externa, eso indica un repunte del PIB en el segundo trimestre y un crecimiento continuo en 2024″, pronosticó Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg Economics, en una nota antes de la publicación de los datos.

Con información de: El Financiero

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.