Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

De Cinco Estrellas. Si procedemos adecuadamente, la corriente de visitantes al país aumentaría hasta ser de 61.5 millones en 2024: Pablo Azcárraga. Por: Victoria González Prado Destacado

19 Ago 2018
227 veces

 

  • Si procedemos adecuadamente, la corriente de visitantes al país aumentaría hasta ser de 61.5 millones en 2024: Pablo Azcárraga
  • Error letal, construir el Tren Maya con fondos precisos para promoción turística, advierten él y Francisco Madrid
  • No te pierdas el platillo creado para festejar la entrada victoriosa del Ejército Trigarante a la Ciudad de México: chiles en nogada

  

No podemos ser simples espectadores de lo que haga el próximo gobierno. Debemos colaborar sobre todo porque los propósitos que ha externado indican que el trabajo por el bien común se sobrepondrá al favorable al sistema económico, como necesitamos para que el país se desarrolle y realmente haya reparto equitativo de la riqueza, y el turismo ofrece grandes expectativas.

Esa nuestra visión optimista deriva de lo planteado en la conferencia conjunta que dieron Pablo Azcárraga Andrade, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), y Francisco Madrid Flores, director de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac, en el Club de Industriales para dar un “Panorama de la actividad turística en México. Enero-abril 2018”, en la que el primero afirmó que “el actual Secretario de Turismo deja zapatos muy grandes, difíciles de llenar.”

El primero de ambos precisó que México tiene un potencial muy grande y no debemos conformarnos con los 43 millones (de turistas) que se espera habrá este año. Los estudios que el CNET ha realizado indican que si el nuevo gobierno atiende algunas recomendaciones que hemos hecho antes, podríamos pensar que para 2024 el país podría recibir 61.5 millones de visitantes internacionales”.

Asimismo Azcárraga Andrade indició que los empresarios del sector turístico agrupados en el CNET no se han entrevistado con el Presidente electo o el futuro Secretario de Turismo, pero esta semana se reunirán entre sí para delinear algunos de los puntos a proponerles.  

Recordó que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tiene entre sus planes la construcción del Tren Maya, lo que es visto con buenos ojos por los empresarios. “Es idea atractiva para fortalecer el turismo en el sureste del país, pero hace falta información. No sabemos de qué se trata, cuánto cuesta, qué rentabilidad tiene, cuántos pasajeros transportará, propósito del viaje, problemas que enfrentaría la construcción, impactos ambientales y sociales y si realmente se necesita ese tren.

El mayor inconveniente es que se pretende financiarlo con recursos que proceden de las cuotas por Derecho no Residente (DNR) -tarifa impuesta a todos los turistas extranjeros que ingresan a México y se hospedan por lo menos una noche-, que están destinados a la promoción del país como destino turístico y rondan los 7 mil millones de pesos.

“Se ve claramente que sería un error, pues en un mundo competido, no contar con los recursos que requiere México para hacerse publicidad y ser atractivo y más competitivo frente a otros países que buscan lo mismo, se traducirá en una disminución de la demanda, se cancelaría toda la promoción planeada para el país como destino por las próximas décadas. Eso es una muerte segura.

“Creemos que en México este año debemos cerrar en 43 millones de visitantes internacionales, y yo me atrevo a especular que si el país suspendiera la promoción, nos puede llevar a caer de 43 a 20 millones o menos, con lo que se frenaría la actividad económica. Para nosotros es más importante la terminación del nuevo aeropuerto internacional, pues influirá en el flujo de visitantes y en las decisiones de inversión en el país. Es preciso terminarlo antes de empezar a ver otras posibles inversiones”. Azcárraga Andrade agregó “México debería estar recibiendo cerca de 50 millones de viajeros, pero no es así por el recrudecimiento de la inseguridad y, en consecuencia, del endurecimiento de las alertas de viaje del gobierno de Estados Unidos a eventuales visitantes”.  

Como complemento de este aserto, Madrid Flores señaló que no hay retroceso en el sector turístico, sino “baja en el ritmo de crecimiento en los últimos seis años, cuando el turismo por llegadas crecía más de diez por ciento al año para ajustarse entre 7 y 8 por ciento”, y se da el problema de que aumenta la cifra de visitantes, pero no su gasto, que sólo ha crecido cuatro por ciento.  

“Hay evidencias suficientes para considerar que se ha entrado en un proceso de desaceleración del crecimiento del turismo internacional del país. Las señales de lo cual es la reducción en el primer trimestre del año, de la tasa de crecimiento tanto en ingresos totales como en la de turistas de internación”, manifestó.

 

***** El ver chiles poblanos cubiertos con nogada  y lunares rojos –granada—esparcidos, despiertan el apetito de cualquiera. Por esto la temporada de este platillo que son los chiles en nogada es de las más esperadas por los amantes de la gastronomía. Y esa deliciosa combinación de productos nos hace recordar que las monjas del convento de Santa Mónica inventaron esa delicia para agasajar a Agustín de Iturbide.

Hay versiones de que el Chile en Nogada existía desde mucho antes y las monjas sólo agregaron los colores de la bandera con los productos de temporada: la granada y la nogada, es decir nuez de Castilla pelada y molida revuelta con varios ingredientes.

Sea cual fuere la historia o la leyenda, por tercer año consecutivo Hoteles Misión nos invitó a degustar la versión que en los “Restaurantes del Pueblito” se presenta para deleitar  paladares de expertos y de algunos no tanto, del primero de agosto  hasta el próximo 16 de septiembre.

Los restaurantes Del Pueblito, que son 19 en la República, sirven el suculento platillo en dos versiones: capeado y sin capear. La primera, aseguran los expertos, es de acuerdo a la receta original, y la segunda se ha convertido en una de sus deliciosas variantes. Ambas son de gustillo intenso y tus papilas pasan de lo dulce a lo salado, reciben sorpresa de sabores.

El chef ejecutivo del hotel Misión Toreo Centro de Convenciones, Daniel Rocha, indicó que “un platillo que surge para celebrar la entrada victoriosa del Ejército Trigarante a la Ciudad de México al terminar la lucha de la independencia de la nación, por supuesto que no podía ser menos elaborado. Y nosotros agregamos un poco de jerez a la nogada.  

¿Por qué el jerez?, preguntamos, y Daniel Rocha explicó que “la chef Juliana Tamayo, fue quien empezó a preparar y ofrecer el platillo a sus comensales en Guanajuato  Por eso surgió la idea de iniciar una temporada anual en diferentes propiedades de los hoteles Misión, para acercar este platillo a destinos que no están acostumbrados a consumirlo, como Mérida y Torreón.

No pierdas la oportunidad de disfrutar la explosión de sabores que son los chiles en nogada capeados o sin capear, como lo prefieras, en los 19 restaurantes Del Pueblito de Hoteles Misión que hay en el país.


María Fernanda Anaya, el chef Daniel Rocha y Gabby Trejo.

Una delicia el chile en nogada sin capear.

El chile en nogada capeado dicen es el tradicional.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @victoriagprado
Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.