Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

De cinco estrellas. Una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana es el Día de Muertos que se celebra desde hoy en todo el país. Por Victoria González Prado

01 Nov 2017
179 veces

- Rainforest Alliance para el turismo sostenible, para Dreams Huatulco Resort & Spa, primer hotel en obtener una calificación del 100 por ciento

Una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana es el Día de Muertos que se celebra desde el primer día de noviembre, dedicado a los “angelitos”, o los más pequeños fallecidos y el día 2 de noviembre para festejar a los adultos difuntos.

Parte esencial de esta tradición es la visita a los cementerios. Las familias se reúnen, de día o de noche y colocan sobre la tumba arreglos florales y velas con la intención de mostrar a las almas el camino para regresar a casa.

Además, es común que en las casas, edificios y espacios públicos se coloquen los altares de muertos, como homenaje a uno o varios difuntos.

Existen algunos elementos que no pueden faltar en un altar por ejemplo: el papel picado de colores en especial, morado, rosa y naranja que simbolizan la unión de la vida y la muerte.

Las velas y veladoras blancas que significan el amor que guía a las almas al altar. La flama que producen es la luz, la fe, la esperanza. La flor de cempasúchil representa la tierra. Símbolo de festividad que además adornan y aromatizan el lugar. Los indígenas creían que esa flor era una planta curativa.

El petate se utiliza como cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen o de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

En los altares para niños no debe faltar el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños estén contentes además, les ayuda a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan último paso para llegar al Mictlán.   

La comida no debe condimentarse con chile, porque les hace daño. Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la pureza de estos inocentes difuntos.

A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con azúcar, con este material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores, zapatos, ánimas y ataúdes.

También juguetes de barro pintado con colores alegres, panes en miniatura, pues es sabido que a los niños les gusta mucho, al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.

El pan de muerto y las calaveritas de azúcar no faltan.

El ofrecimiento fraternal es el pan. Elaborado de diferentes formas es uno de los elementos más preciados en el altar. La sal, es el elemento de purificación, para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta

La fotografía del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero esta debe quedar escondida, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito en los altares aunque también agregan barbacoa con todo y consomé.  Chocolate en agua, calaveras de azúcar, aguamiel así como jabón y una toalla por si el ánima necesita lavarse las manos.

El licor es para que recuerde los acontecimientos agradables durante su vida y  una cruz de ceniza, para que al llegar el ánima al altar pueda expiar sus culpas pendientes. Además de objetos personales del difunto.

Los Panteones se llenan de luz y fiesta.

El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

La celebración, es una mezcla de devoción mística en la que se conjuga lo religioso y lo pagano, el miedo, la burla y la fiesta. Quizá México es el único país en el mundo que se ríe y celebra a la muerte, la ridiculiza y nos la comemos en forma de dulce o pan.   

La historia registra que la ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural en la que los europeos pusieron algunas flores, velas y veladoras; los indígenas agregaron el sahumerio con su copal, la comida y la flor de cempasúchil.  

***** AMResorts® informa que Dreams Huatulco Resort & Spa completó la segunda auditoría de monitoreo del sistema de gestión certificado y demostró tomar todas las medidas pertinentes para alcanzar el 100 por ciento del estándar aplicado por la certificación “Rainforest Alliance”. Asimismo, Secrets Huatulco Resort & Spa cumplió con un 99.44 por ciento.

Dreams Huatulco Resort & Spa.

La certificación “Rainforest Alliance” para el Turismo Sostenible se otorga a cualquier empresa que después de una auditoría, demuestre cumplir al menos el 70 por ciento del estándar aplicado y el 100 por ciento de los indicadores críticos que contenga. Por lo tanto, los requisitos mínimos de porcentaje son 70-100.

Cabe señalar que “Rainforest Alliance” es un sello reconocido a nivel internacional de sostenibilidad ambiental, social y económica, que ayuda a las empresas y consumidores a esforzarse para contribuir a un mejor futuro para todos. Su enfoque incluye la capacitación y certificación para promover ecosistemas y comunidades saludables en las comunidades más vulnerables del mundo. Para que una empresa turística pueda ser certificada, debe cumplir con normas rigurosas diseñadas para proteger los ecosistemas, asegurar el bienestar de las comunidades locales y mejorar la productividad. 

Gonzalo del Peón, presidente de AMResorts dijo sentirse orgulloso de que el hotel Dreams Huatulco Resort & Spa “se convierta en el primer hotel en el mundo calificado por Rainforest Alliance con un 100 por ciento de cumplimiento en sus estándares y que Secrets Huatulco Resort & Spa haya cumplido con un 99.44 por ciento”. Feiictó a  Angélica Angón, gerente general de ambos hoteles y a todos los colaboradores por el esfuerzo continuo y “por lograr una    implementación correcta a nivel internacional además de contribuir a la conservación de los recursos naturales donde tenemos presencia”.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.