Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Hoy, Centenario de la Constitución

05 Feb 2017
142 veces

El presidente Enrique Peña Nieto encabeza, hoy domingo, la ceremonia que conmemora el Centenario de la Constitución en la capital de Querétaro, la cual no ha perdido su vigencia ni su dinamismo; se mantiene viva porque une a los mexicanos y es expresión del poder democrático que permite tomar las decisiones de los grandes acuerdos nacionales.

Para el líder del Grupo Parlamentario del PRI, César Camacho, el mejor homenaje que podemos ofrecer a nuestra Constitución en su centenario, es seguir poniéndola al día para que sirva a los mexicanos. "Hagamos que la Constitución sirva para que los mexicanos sigamos encontrando en ella los valores que nos vinculan: libertad, justicia y paz."

“No ha perdido su vigencia ni su dinamismo; se mantiene viva porque une a los mexicanos y es expresión del poder democrático que permite tomar las decisiones de los grandes acuerdos nacionales. Así lo señaló Sadot Sánchez Carreño, director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados. Durante la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional de Ensayo sobre el Congreso Constituyente de 1916-1917, organizado por el CEDIP, aseguró que la Carta Magna "no es norma fría y lejana, es sustento que fortalece las libertades y protege nuestros derechos, además de un modo de vida, ya que plasma lo que sentimos los mexicanos de ayer, hoy y del mañana".

Sobre el particular, el presidente de la Comisión para el Fortalecimiento del Federalismo, el diputado del PAN, Juan Pablo Piña, afirmó que no es necesario hacer una Carta Magna, sino seguir actualizando la que ya tenemos.

Piña también resaltó que sería muy costoso e inconveniente tener que convocar a un nuevo Constituyente, tal y como sucedió con la Ciudad de México.
No obstante, diversas encuestas de opinión han definido a nuestra carta magna como imperfecta, inacabada, legitimadora del Estado, renovadora, vanguardista, emblemática, dinámica, plural, democrática, progresista, magna, manirrota, moderna, máxima, vieja, nueva, revolucionaria y reformista, por citar sólo algunos de los calificativos con que los mexicanos identifican o se refieren a nuestra Constitución.

Esos mismos estudios revelan que para algunos mexicanos es urgente que se adecúe este documento a los tiempos modernos, con reformas que garanticen los derechos y vele plenamente por la seguridad de todos los ciudadanos.
En el marco de la efeméride, una nota de El Universal señala que Enrique Peña Nieto es el presidente que más reformas a la Constitución ha promulgado con 147 modificaciones, número superior de cambios en un sexenio. La extensión inicial ha sido triplicada durante 95 años de cambios. Según el registro de las modificaciones que lleva la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, la Constitución ha sido objeto de 699 reformas. El periodo de Peña Nieto es seguido por el de Felipe Calderón, quien firmó cambios a 110 artículos.

A un siglo de haberse redactado y frente a una sociedad muy distinta a la de 1917, México reclama una nueva Constitución que se convierta en un referente del comportamiento social de nuestro país y al mismo tiempo consigne una nueva estructura institucional, opinó el diputado del PRD, Agustín Basave. El legislador lamentó que aún hay quienes argumentan que los mexicanos no podemos y que somos incapaces de darnos un nuevo legado constitucional. "Dicho argumento es falso porque los constituyentes de la Ciudad de México demostraron que sí pudieron ponerse de acuerdo y redactar una Constitución".

Sin embargo, el diputado Juan Romero Tenorio, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), señaló que la Carta Magna con la que contamos, ha sido primordial para el respeto de las garantías individuales y un elemento de equilibrio entre quienes ostentan el poder y los ciudadanos.

Así, en ese contexto histórico y de debate ideológico, los tres Poderes de la Unión, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se aprestan a conmemorar hoy el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y al respecto tenemos noticias que hablan de eventos, foros, exposiciones, homenajes, talleres de lectura, galerías fotográficas, concursos de oratoria y toda una serie de actividades que se han preparado con la participación de organismos públicos y privados.
Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.