Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Teatro infantil le dice adiós a la fantasía

20 Mar 2019
204 veces

El teatro infantil dejó de ser sólo un espacio fantástico para reflejar más de cerca las características e intereses de las nuevas generaciones.

“En los últimos 20 años los lenguajes y las estructuras dramatúrgicas que se dirigen a los niños han cambiado”, dice el dramaturgo Antonio Zúñiga, director del Centro Cultural Helénico.

Para el autor de La luna de pinole, la novedad está en la forma como los creadores escénicos perciben a su público. “Se los ven como espectadores inteligentes y no como audiencias a las que hay que dirigirse con cuidado pedagógico”, asegura.

Temáticas como el abuso infantil, el maltrato, el abandono, la muerte o incluso la desaparición forzada de un ser querido ocupan los textos dirigidos a los menores de edad de manera creciente.

La pionera de esta tendencia en México fue la dramaturga argentina Perla Szuchmacher, quien fundó en 1990 el Grupo 55, especializado en teatro para niños y jóvenes. Radicada en México desde 1976 hasta su muerte en 2010, Szuchmacher recibió en 2001 el Premio FILIJ de Dramaturgia por Malas palabras, un monólogo sobre la adopción.

Es autora de obras como Príncipe y príncipe, una pieza acerca de la homosexualidad que está en cartelera en el Teatro Benito Juárez; El rey que no oía, pero escuchaba, que escribió para el grupo Seña y Verbo, Teatro para Sordos; y La Lotería, que aborda el acoso escolar.

“Los niños están ávidos de emociones realmente fuertes, del aquí y ahora del teatro. El teatro, que es ficción, se ha vuelto casi más verdadero que la televisión, que presenta la vida. Pueden ver guerras en directo en la televisión, pero un bofetón sobre las tablas les deja en shock. El teatro tiene una fuerza increíble y si desestimamos esta fuerza nos estaremos equivocando”, explicó en un encuentro en Valencia en 2008.

Los recursos narrativos a nivel escénico están cambiando hacia una mayor participación de los espectadores. En este sentido, Sofía Sanz, directora de la compañía Vereda Teatro, destaca la importancia de la imaginación en un entorno dominado por la tecnología, en el que que las nuevas generaciones están inmersas. Una preocupación que está en el centro de la obra Danny y las tíasaurias, que aborda la violencia intrafamiliar.

“En esta pieza usamos un diccionario para que tanto Danny como los espectadores aprendan a ponerle nombre a sus emociones”, explica. “El reto al trabajar con títeres de cartón y papel es que hay que darle vida a los movimientos; es ahí donde involucramos al público”.

Sanz presentará este montaje dentro del 12 Gran Maratón de Teatro para Niños, Niñas y Jóvenes, que el sábado próximo ofrecerá más de 40 funciones gratuitas en los teatros del Centro Cultural del Bosque, para chicos de 4 años en adelante, con la participación de compañías especializadas, como Triciclo rojo, La máquina de Teatro y Sensacional Orquesta Lavadero.

Este maratón forma parte de la celebración del Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes, que desde 2001 se celebra cada año entre el 20 y el 27 de marzo -con fechas distintas en diferentes países-, por iniciativa de la International Association of Theatre for Children and Young People, cuya sede en Copenhague, Dinamarca, lanzó la campaña Lleva a un niño al teatro, que replican más de 100 países, entre ellos México.

Otro montaje que tendrá lugar en el maratón y que también deja al descubierto el trabajo escénico es La cajonera, de La Liga-Teatro Elástico. Se trata de una obra silente en la que al abrir los cajones de un mueble salen objetos, títeres y proyecciones para recrear aventuras a través de los zapatos.

“Las nuevas tecnologías no develan los secretos de lo que se ve, por ejemplo, en la pantalla del cine; hoy las imágenes son hiperreales y es a lo que los niños están acostrumbrados. En este caso, es sorprendente que también se puedan enganchar de otra manera y descubrir que son ellos mismos quienes aportan la imaginación para el juego”, dice Jaqueline Serafín, directora de la compañía.

Detrás de estas mutaciones está el hecho de que el diálogo entre niños y adultos ya no es vertical, sostiene la subdirectora del Programa de teatro para niñas, niños y jóvenes del INBA, Lorena Abrahamsohn.

“El adulto ya no les dice cómo tienen que hablar, pensar y sentir, sino que hay un diálogo horizontal con la infancia, en el que los mayores están interesados en las preguntas de los niños, y de ese diálogo surge la magia, el sentido y buena parte de las cosas importantes que se relacionan con el arte: la belleza, la experiencia estética, la emoción y la colectividad”, dice.

Aún hay que vencer los prejuicios de los adultos que llevan a los menores al teatro, concluye Antonio Zúñiga. “Es una batalla constante, es difícil convencer a los padres de que el teatro es una herramienta de comunicación, de experiencia; hay que decirles que no sólo verán una obra bonita, sino que les dará herramientas para hablar con sus hijos, que van a llevar al niño al juego, el goce de la reflexión y a las preguntas. Ya se acabó el tiempo en el que los padres decían: ‘Vete a tu cuarto, no te voy a contestar’. Ahora es: ‘¿Qué quieres saber?, pregunta todo’. Es un cambio muy drástico”.

La realidad mexicana, con toda su dureza, cambia el imaginario infantil radicalmente.

 

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.