Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Ensamble Liminar estará de estreno el próximo viernes en Bellas Artes

09 Oct 2017
236 veces

México, 9 Oct (Notimex).- En el marco de la programación del XXXIX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el próximo viernes hará su presentación en el Palacio de Bellas Artes el Ensamble Liminar, con un programa de estrenos en México, que incluye composiciones de Iván Naranjo, Graciela Paraskevaidis, Daniel Zea y Carlos Iturralde.

La agrupación, formada en 2011, está integrada por Yamani Fuentes (flautas), Mónica López Lau (flauta de pico), Alejandro Tello (oboe), Rafael Prado (clarinetes), Diego Espinosa (percusión), José Manuel Alcántara (guitarras), Balam Ramos (arpa) y Carlos Gómez Matus (piano-arpa carrillo).

También por Julián Martínez (violín), Carlo Prieto (violín), Alexander Bruck (viola), Jorge Amador (violonchelo), Natalia Pérez Turner (violonchelo) y Alejandro Martínez (contrabajo), todos ellos excelentes músicos.

Los estrenos de la noche serán: "La cabeza", de Iván Naranjo, cuya música es  resultado del interés de Naranjo en las estructuras flexibles, la recursividad, las series numéricas, la notación extendida o no convencional y el sonido como materia.

La obra "Libres en el sonido, presos en el sonido", de Paraskevaidis, obtiene su título de un verso tomado del poema "Por la palabra me conocerás", del argentino Juan Gelman.

Mientras que "Henry in the Sky with Diamonds" está basada en "Here the Deities Approve de Welcome to All the Pleasures", Oda para el día de Santa Cecilia 1683, de Henry Purcell.

El material crudo utilizado para la elaboración de "Cupid’s Deeds" es el contenido tímbrico y melódico del son jarocho El cupidito; mientras que "Outermost" está basado específicamente en el timbre de los ataques en el mencionado son.

El ensamble Liminar interpretará también, "Confabulación", de Manuel Torres Arias, una pieza en la que hay tres tipos de personajes, representados por la flauta, el clarinete bajo y el trío de cuerdas. Estos entablan una conversación en la que por momentos se logra la concordia, mientras que en otros el discurso musical sugiere en su lugar una interacción más contenciosa entre cada una de las voces.

Además de "I Think of You", pieza creada en 1929 por el compositor, director de orquesta y violinista mexicano Julián Carrillo, quien realizó investigaciones sobre el microtonalismo desde fines del siglo XIX y desarrolló la teoría del Sonido 13, primer intento por formalizar el estudio sistemático del microtonalismo.

El programa del sábado pasado correspondió a Ónix Ensamble, integrado por Alejandro Escuer (director artístico), Fernando Domínguez (clarinete), Abel Romero (violín), Edgardo Espinosa (violonchelo) y Edith Ruiz (piano), quienes hicieron el estreno mundial de las obras "A5", de Juan Sebastián Lach Lau, y "Kodama", de Juan José Contreras González.

 

La primera de estas obras es el resultado de una investigación sobre la sonificación musical de un grupo matemático. El grupo en cuestión se llama A5 o grupo alternante en 5 letras que puede visualizarse como un icosaedro truncado (parecido a un balón de futbol).

 

Mientras que "Kodama" busca emular el efecto de eco con los instrumentos del ensamble, con el objetivo de generar varios de ellos simultáneamente para que convivan entre sí, hasta llegar a un punto en el que los timbres de los instrumentos se combinen para imitar el timbre de un corno francés.

 

La agrupación fundada en 1996 también estrenó en México las piezas "Magnet", de Rodrigo Sigal; "Techno-parade", de Guillaume Connesson, y "Doble concierto para clarinete, violín y electroacústica", de Mario Mary, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

 

 

NTX/MCV

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.