Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. Legisladores calientan motores. Por Alejo Sánchez Cano Destacado

31 Ene 2017
198 veces
El recinto de San Lázaro se convirtió ayer en un circo de varias pistas, donde diputados de los grupos parlamentarios del PRI, PRD, Morena y PES, por separado, se reunieron para definir la agenda de temas que tendrán prioridad en su discusión y análisis en el marco del segundo periodo ordinario de sesiones de la LXIII Legislatura,  que va del 1 de febrero al 30 de abril.

Se observó  que la mayoría de los grupos coinciden en que uno de los pendientes es la búsqueda de consensos en torno a una estrategia que atienda los asuntos relacionados con el diferendo diplomático entre EU y México a partir de la llegada de Donald Trump como presidente, donde la mayoría de las fuerzas políticas representadas en la Cámara Baja coinciden en que la unidad de los mexicanos es necesaria para hacer frente a los embates del exterior.

En la pista de los amarrillos, el asunto que sin duda estará en el interés legislativo, es la iniciativa de ley que en materia de seguridad interior ya se encuentra en el análisis y para la cual incluso se ha iniciado un proceso de consulta entre diversos sectores de la población, principalmente entre estudiosos y expertos en cuestiones de la milicia nacional.

 Al respecto, el gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez, quien además es el presidente en turno de la CONAGO, dijo ante los perredistas que “No se puede definir el tema de seguridad interna sin antes haber alcanzado un acuerdo en torno al modelo policial”, y desde esa óptica hace un llamado a sus pares los gobernadores a ver el tema como un asunto de política pública, aquella que permita el regreso de las fuerzas armadas a los cuarteles y que vea la actuación de éstas como un caso de emergencia y no como una acción cotidiana.

Opinión que razonablemente empieza a agarrar fuerza en el proceso legislativo que dicha iniciativa tiene al interior del Congreso de la Unión. En ese contexto, toca ahora a los gobernadores dar los pasos necesarios para en un futuro cercano las entidades federativa cuenten con cuerpos policiacos profesionales, capacitados y bien pagados en la tarea de brindar seguridad a la población civil, lo que en otras palabras significa que sean responsables y transparentes en su actuar.

Donde de plano hubo despiste, es que en ese marco de trabajos legislativos, desde el Senado de la República llegaban noticias de lo que en el PRD ya se espera, el senador Zoe Robledo anunció su incorporación al grupo parlamentario de Morena, lo cual y no fue sorpresa, aunque la noticia fue procesada en medio de rumores y comentarios en corto entre los integrantes de las bancadas aludidas.

En la pista del PRI solo ocurrieron algunas pincelas de su agenda en la cual seguramente será la defensa irrestricta a las reformas estructurales del presidente Peña Nieto. Estas reuniones son “elpreludio para decidir qué vamos a hacer no sólo en el quehacer sustantivo, que es legislar, sino en la tarea creciente de ser un poder que genere balances, equilibrios, que haga las tareas de concertación política que son indispensables para mantener no solo la paz sino el clima de gobernabilidad que es indispensable para que otros valores como la libertad y algo siempre que valoramos enormidades que es el derecho de ir en paz” adelantó César Camacho, coordinador de los diputados de la bancada tricolor.
 
POSITIVOS.- Bien por el gobernador Juan Manuel Carreras López, quien -a poco más de un año en su gestión- ha colocado a San Luis Potosí en el tercer lugar nacional con menor tasa de desocupación de acuerdo con cifras oficiales del INEGI, lo cual representa un avance respecto al 2015, cuando el estado potosino presentó un índice de desempleo del 2.6 por ciento, en tanto que para 2016 se ubicó la tasa de desocupación en 1.9.
Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.