Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. TLCAN 2.0 a la vista. Por: Alejo Sánchez Cano Destacado

01 Ago 2018
958 veces

Las negociaciones en torno a TLCAN 2.0, ciertamente, un decir de los equipos de México, Estados Unidos y Canadá, pareciera que están en un punto de conclusión, empero, tienen que ver en qué términos y condiciones, sobre todo, si son preferibles para nuestro país .

Tanto el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, como Larry Kudlow, presidente del Consejo Nacional de la Casa Blanca, precisaron que las pláticas del TLCAN están encaminadas: "Esa es la prioridad número uno" y auguran un cierre para el mes de agosto.

Para nadie es un secreto que las presiones de los diversos sectores productivos de EE. UU. Para el concreto comercial, el camino para el gobierno de Donald Trump, las negociaciones intermedias.

Otro factor que está incidiendo en el apresuramiento del acuerdo es precisamente la guerra comercial que hay entre los norteamericanos y los chinos, ante lo cual se requiere conformar un bloque unido de los tres países de Norteamérica.

Sin embargo, existe la preocupación real en nuestro país, de que el TLCAN tiene más gusto de nuestros socios comerciales que de nosotros y que por las prisiones de tener listo el tratado, sefecte al sector productivo del país.

La integración a la delegación mexicana de nuevos negociadores, como Jesús Seade, los emanados del equipo de Andrés Manuel López Obrador, es una garantía para la concreción de acuerdos, empero, existe la sospecha de que al final del día, nuestro país no cierre el acuerdo comercial que se necesita, sobre todo en áreas estratégicas de desarrollo de sectores como el automotriz.

De hecho, aún quedan pendientes de resolver los temas de la temporalidad agrícola, la regla de origen automotriz y la cláusula de extinción quinquenal del TLCAN.

Tranquiliza la posición del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo que insiste en que el gobierno mexicano se mantuvo firme en su posición de no permitir condiciones de los Estados Unidos en el proceso de renegociación, como por ejemplo el retiro de los aranceles aplicados al aluminio y acero a cambio de concretar el nuevo acuerdo.

Además de México se insiste en que se redoblarán esfuerzos para asegurar que el TLCAN 2.0 impida el uso de disposiciones de seguridad nacional como herramientas proteccionistas.

La capacidad nata que tiene Donald Trump en el campo de la negociación es ya de sobra conocida por los mexicanos, quienes al principio se espaciaban cada vez que el presidente estadounidense daba un hombre en la mesa, ahora, conociéndolo y con la información que se posee , que tienen la urgencia de terminar la renegociación, el tiempo corre a nuestro favor.

Durante agosto, los testigos de una serie de retahílas con declaraciones amenazantes de Trump y negociadores que pretenderán a la mano a la delegación mexicana, para así tener un acuerdo a su modo, por lo que se deben cerrar filas tanto del equipo de Peña Nieto como el de López Obrador para que juntos, resistan esos embates y logren lo mejor para nuestro país.

El presidente norteamericano siguió insistiendo, por todos los caminos sobre la construcción del muro fronterizo y hasta el último momento, trató de obtener los recursos económicos necesarios, para qué se concretó esa descabellada e inútil idea y si salió del propio tratado o de acuerdos paralelos que se firmen en lo oscurito, pues es su gran logro.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.