Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. Es Meade. Por Alejo Sánchez Cano Destacado

27 Jun 2018
731 veces

Se terminaron las campañas y por fin entramos a una etapa de remanso, tal vez la calma chicha que precede a la tormenta, para dar tiempo a la reflexión y a la ponderación de las opciones electorales. En cuanto a la presidencial, la victoria será de José Antonio Meade en virtud de diversos factores contundentes y definitivos.

1.- la aparente fortaleza de AMLO está construida por las redes sociales, por ejércitos de bots que desde hace cinco años, empezaron a destruir el proyecto de Enrique Peña Nieto para hacer resurgir de las cenizas a un candidato malogrado. Este supuesto ánimo colectivo en favor del tabasqueño es por supuesto artificial y engañoso

2.-El uso de las encuestas como propaganda electoral ha sido una constante en esta elección y no estamos diciendo que están cuchareadas. No, lo que hemos insistido en este espacio,  es que los encuestados ocultan su intención de voto y otros, sencillamente se van con el colectivo que exige un cambio y critican, como deporte nacional,  al presidente de la república, pero en el fondo no comulgan con las ideas del Peje.

3.-El ánimo popular  está inducido  contra el gobierno, el PRI y en general contra toda autoridad. En contraparte se reconocen algunos logros fundamentales del propio gobierno como el crecimiento del empleo y la estabilidad social. Está de moda opinar en contra del presidente Peña Nieto.

4.- Morena no tiene la estructura formal en todo el país para garantizar, primero tener representantes en todas las casillas, segundo, emprender la movilización hacia las urnas de sus simpatizantes.

5.-El PRI tiene aceitada  su estructura electoral. Son cientos de miles de priistas que ya tienen toda la estrategia y los medios  para la jornada del 1 de julio. Están organizados y motivados.

6.- El partido Nueva Alianza con el SNTE tienen establecida la ruta hacia la victoria el próximo 1 de julio, mediante  un programa de acción que incluye, por supuesto,  asegurar que la mayoría del magisterio no solo vote  a favor de José Antonio Meade, sino que se movilice para llevar a votar a otros simpatizantes de este proyecto. En una fuerza electoral que está alrededor del 5 % del padrón electoral y tal como sucedió en el Estado de México, será la diferencia que le dé la victoria a su candidato presidencial.

7.-Las advertencias en varios editoriales en medios de comunicación que son referentes a nivel internacional, insisten que Meade será el ganador.

8.-El voto útil viró hacia el ex titular de la SHCP, toda vez que Ricardo Anaya se desplomó en el último tercio de la campaña. La deserción en el PRD y el PAN está a la orden del día,  provocada por un candidato que secuestró las decisiones más relevantes de la coalición que lo apoyó.

9.-El voto de los indecisos camina hacia Meade por dos razones fundamentales; el temor al cambio irresponsable, el del salto al vacío y por evitar que efectivamente el país se convierta en otra Venezuela.

10.-La soberbia de Andrés Manuel López Obrador al insistir en rodearse de personajes de mala fama que son aborrecidos por la sociedad, además de reiterar propuestas absurdas como la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto o la supresión de la reforma educativa.

11.-Después de ser exhibido en los tres debates como ignorante, fatuo y arrogante, el Peje perdió a los millennials.

Así,  que se guarde sus declaraciones  amenazadoras para otra ocasión la presidenta de Morena, Yeidekol Polevnsky ya que a quien se va encontrar el diablo es a ella, por todo el resentimiento que sembró a su alrededor por una militancia morenista que jamás fue escuchada, ni por ella ni por el Mesías.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.