Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Agustín Carstens deja el Banco de México Destacado

30 Nov 2017
630 veces

México, 30 Nov (Notimex).- Agustín Carstens Carstens deja hoy su cargo como gobernador del Banco de México (Banxico), luego de haber sido designado gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), posición que debió ocupar desde junio pero que postergó cinco meses.

 

Tras aceptar su designación como gerente general del BIS, el 1 de diciembre de 2016, Agustín Carstens presentó ese mismo día su renuncia como gobernador del Banco de México, pero su salida se postergó y será a partir de mañana cuando ocupe su posición en el Banco de Pagos Internacionales.

Carstens Carstens es economista, nació el 9 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y tiene una maestría (1983) y un doctorado en Economía por la Universidad de Chicago (1985).

Inició su carrera en 1980 en el Banco de México, en donde ocupó diversos cargos en la división internacional, en la Unidad de Investigación Económica y en la Oficina de la Dirección General.

De 1999 a 2000 fungió como director ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución en la que representó los intereses de España, México, Centroamérica y Venezuela.

El 1 de diciembre de 2006, el entonces presidente Felipe Calderón lo nombró secretario de Hacienda y Crédito Público, puesto que ocupó hasta el 9 de diciembre de 2009. Se desempeñó también como presidente del Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial, de marzo de 2007 a octubre 2009.

El 9 de diciembre de 2009 fue propuesto por Calderón como nuevo integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México y, una vez aprobado por el Senado de la República, fue nombrado gobernador para el periodo del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre del 2015.

Desde 2010 es miembro del Grupo Director (Steering Committee) del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).

El 10 de enero de 2011, el Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), institución financiera más antigua del mundo, lo eligió como integrante de dicho Consejo.

De abril de 2013 a marzo de 2015 presidió el Comité Permanente de Evaluación de Vulnerabilidades (SCAV, por sus siglas en inglés) del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Dicho comité está encargado de monitorear y evaluar riesgos que pudiesen afectar al sistema financiero global y proponer al FSB las acciones pertinentes para prevenirlos y resolverlos.

En junio de 2013 recibió el Professional Achievement Award, por parte de la Universidad de Chicago, en reconocimiento a su trayectoria profesional como ex alumno distinguido de dicha institución, y en octubre de ese mismo año la revista Euromoney le otorgó el reconocimiento de Banquero Central del año 2013.

El 17 de septiembre de 2015, tras ser designado por parte del Presidente Enrique Peña Nieto, fue ratificado nuevamente por el Senado de la República como Gobernador del Banco de México, para el periodo del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2021.

Sin embargo, el 1 de diciembre de 2016 el Consejo de Administración del BIS lo designó gerente general de dicho organismo, el cual se ha constituido en el espacio idóneo para la coordinación de políticas de los bancos centrales, para el análisis y depuración de la regulación financiera a nivel global, y que funge como banco de los bancos centrales.

Agustín Carstens será el primer banquero central de una economía emergente que ocupe esta estratégica posición.

En tanto, el nuevo gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León Castillo nació el 1 de diciembre de 1969 en la Ciudad de México, y realizó sus estudios de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Obtuvo una mención honorífica por sus estudios, recibió el Premio Miguel Palacios Macedo por excelencia académica y su tesis fue acreedora a premios por parte de Banamex, la Comisión Nacional Bancaria y el Colegio Nacional de Economistas, entre otros.

En 1995 obtuvo la Maestría en Administración Pública y Privada de la Escuela de Administración de Yale (Yale School of Management), especializándose en ingeniería financiera y en valuación de instrumentos derivados y de renta fija.

Inició su carrera profesional en el Banco de México, en donde trabajó 16 años (1991–2007), y posteriormente tuvo a su cargo proyectos como la creación del sistema de pensiones para los trabajadores del Estado (Pensionissste) y la evaluación de proyectos impulsados por el fondo Nacional de Infraestructura, por mencionar algunos. 

Después de haber sido propuesto por el presidente de la República, Enrique Peña nieto, y ratificado por el Senado, el 1 de enero de este año Díaz de León se integró como subgorbenador, miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México y ahora será el responsable de la política monetaria mexicana.

NTX/TVA

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.