Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Comisión de Economía aprueba proceso más ágil y fácil para cerrar empresas y evitar corrupción Destacado

29 Nov 2017
631 veces

  • En México, 64 por ciento de los negocios no supera el año de vida; la mayor parte no se disuelve por falta de recursos
  • De 324 mil 320 compañías en proceso de disolución, sólo tres mil 143 lograron cancelar su registro
  • También se probó dictamen para incluir la figura de Indicación Geográfica en la Ley de la Propiedad Industrial

29-11-2017.- La Comisión de Economía aprobó los dictámenes de dos minutas con proyecto de decreto. Uno, que reforma y adiciona la Ley General de Sociedades Mercantiles, a fin de agilizar el proceso de disolución de empresas; y el otro, modifica la Ley de la Propiedad Industrial para incluir la figura de Indicación Geográfica, con el propósito de proteger productos mexicanos.

El presidente de esta instancia, el diputado Jorge Enrique Dávila Flores (PRI), indicó que hay alrededor de 500 mil empresas sin operar, de las cuales 325 mil han intentado liquidar la sociedad, pero sólo el uno por ciento lo ha logrado.

Por ello, consideró necesario simplificar el proceso de disolución de una empresa y dar certeza jurídica a sus accionistas y a los terceros que tengan derechos u obligaciones con la sociedad.

Destacó la importancia de la reforma en virtud del riesgo que representa no culminar el proceso de cierre de una compañía y tener los registros abiertos, pues se puede prestar a actos de corrupción.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota destacó la importancia de que el proceso de liquidación sea gratuito, ya que los trámites para abrir una empresa en México se realizan en un día a costo cero; sin embargo, cerrar la compañía puede durar hasta dos años y valer 40 mil pesos.

Señaló que seis de cada 10 emprendedores que fracasaron no reportan el cierre de su empresa; 37 por ciento ha recibido propuestas para participar en actos de corrupción, y de éstos, el 53 por ciento admitió haber colaborado.

Es un tema muy delicado y por ello, se debe vincular al Servicio de Administración Tributaria (SAT) con la Secretaría de Economía, para bajar todos los folios al mismo tiempo y que no se sigan dando estas cosas. “Es una situación muy grave en el país, tiene que ver con la llamada ‘Estafa Maestra’”.

Al hacer uso de la palabra, la subsecretaria de Competitividad y Normatividad, de la Secretaría de Economía, María del Rocío Ruiz Chávez, dijo que 64 por ciento de las empresas en México no supera el año de vida. La mayor parte tiene que hacer una disolución y normalmente no cuentan con recursos económicos o técnicos para hacerlo rápido.

“Tenemos folios abiertos en el Registro Público de Comercio, nombres o denominaciones ocupadas, como si estuviera la empresa y el SAT asegura tener entre uno y dos millones de RFC que no está seguro de que estén operando”. Advirtió que no cerrarlos puede prestarse a malos manejos, incluso del nombre de la empresa.

Explicó que el procedimiento propuesto es vía Internet, es más ágil, seguro, transparente y no tiene costo. Además, no omite ningún requisito de lo que actualmente pide la Ley; es exclusivo para personas físicas identificadas con firma electrónica, que no hayan emitido facturas en los últimos dos ejercicios, que estén al corriente de sus obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social y que sus representantes legales no estén sujetos a procedimientos penales o mercantiles.

El documento refiere que en los últimos cuatro años, en el Registro Público de Comercio se inscribieron 324 mil 320 empresas en proceso de disolución, pero sólo pudieron disolver, liquidar y cancelar su registro tres mil 143, “es decir, menos de uno por ciento de las empresas pueden cerrar, cuando hay un estándar internacional de que 40 por ciento de las nuevas empresas están condenadas al fracaso; es parte de la vida económica de todo el mundo”.

De acuerdo con estudios del Failure Institute, 37 por ciento de las empresas tiene un periodo de vida de hasta un año; 29 por ciento vive hasta dos años, y sólo 21 por ciento pasa la barrera de los cinco años. “Si se sabe que tantos emprendedores van a fracasar, debemos preparar los trámites públicos para que el cierre sea rápido y sin dolor”, subraya el documento.

La Comisión de Economía también aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversa disposiciones de la Ley de Propiedad Industrial para incluir la figura de Indicación Geográfica y posibilitar que otros productos accedan a una protección equivalente a la que hay en materia de Denominación de Origen.

Pretende que la promoción de denominaciones de origen nacional y la figura de indicaciones geográficas, protegidas en el extranjero, sean mecanismos de competitividad, que fomenten el valor agregado de los bienes tradicionales en México.

Además, será un detonante económico de productos nacionales que cumplan con los requisitos para ser protegidos como Indicación Geográfica, y tendrá repercusiones positivas en el mercado nacional e internacional.

Para emitir su opinión respecto a dicha reforma, el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin González, comentó que estas figuras impactan en los creadores y las comunidades mexicanas.

Explicó que el sistema de protección industrial contempla la Denominación de Origen, para productos que son propiedad del Estado mexicano, cuyo nombre es idéntico al de una región o localidad, y sus sus características se deben a las condiciones locales.

No obstante, hay productos, como el Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas, a los que, por no existir la figura de Indicación Geográfica, se les protege con la Denominación de Origen.

Expresó que se han dado marcas colectivas a productos como los ates de Morelia y la cajeta de Celaya, lo cual no impide que puedan ser indicaciones geográficas. Esto permitirá que, en algún momento, cuando se proyecte como en otros países, podría dar origen a un instituto nacional de denominaciones de origen e indicaciones geográficas y salir del IMPI.

La propuesta contempla nuevas infracciones y delitos en materia de denominaciones de origen e indicaciones geográficas.

Asimismo, se armoniza el régimen de los diseños industriales, conforme a lo estándares internacionales.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.