Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

CIen años de una constitución. Por Jorge L. Galicia

05 Feb 2017
102 veces
El país está de fiesta, hoy celebramos cien años de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Un día como hoy del año de 1917, en Querétaro, se promulgó y desde entonces nuestra carta magna sigue vigente en su espíritu: República representativa, democrática y federal; compuesta de entidades libres y soberanas en todo lo concerniente a su régimen interior y unidas en una federación.



El país está de fiesta, hoy celebramos cien años de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Un día como hoy del año de 1917, en Querétaro, se promulgó y desde entonces nuestra carta magna sigue vigente en su espíritu: República representativa, democrática y federal; compuesta de entidades libres y soberanas en todo lo concerniente a su régimen interior y unidas en una federación.

Es cierto, hay quienes piensan que “no hay nada que celebrar”, porque -para algunos- cien años son muchos como para hablar de un texto constitucional vigente, pero otros opinan que la vigencia está en el espíritu y ahora hay que entenderla a partir de sus reformas y modificaciones que al paso del tiempo ha sufrido a manera de actualización, sin olvidar que hoy la sociedad mexicana en su conjunto seguimos gozando desde entonces de derechos como la libertad de expresión, de asociación, creencia religiosa, educación y salud, entre muchos otros ordenamientos legales que al final del camino nos permiten seguir transitando por la vía del orden, la democracia y la estabilidad social.
Estudiosos del tema han señalado que el texto de 1917 ha sido modificado más de 700 veces y de las vigentes es la Constitución más vieja de América Latina, incluso varios artículos reformados han tenido contrarreformas en más de una ocasión, y nos recuerdan que nuestro país ha tenido sólo dos constituciones, la primera en 1857 y la actual que la componen 8 títulos y 136 artículos más 19 transitorios. Entonces cuando decimos que hoy México está de fiesta es porque desde su origen o a través de sus reformas se han establecido derechos como el sufragio femenino y muchos otros que hablan de dinamismo, realidad y anhelos como país.

Con la celebración del Centenario de nuestra Carta Maga, más que preguntarnos si el texto está vigente, tal vez sea el momento y oportunidad para que hagamos una reflexión al respecto sobre su cumplimiento, porque para señalar que “no hay nada que celebrar” primero hay que hacer una autocrítica de hasta dónde estamos cumpliendo con ella.
No hay duda, México está de fiesta, y en ese marco los habitantes de la capital de República tienen como regalo la promulgación de la primera Constitución Política de la Ciudad de México, aquella que inició su construcción a partir de la Reforma Política del Distrito Federal que aprobó el Congreso de la Unión a fines de 2015, pero que varios años antes se empezó a gestar.

Cinco meses de trabajo fue el tiempo que la Asamblea Constituyente requirió para procesar el proyecto que en su momento les presentó el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, para su revisión, discusión y redacción de la Carta Magna local.

"Es un gran logro de todos, de todos en la ciudad y de toda la gente, de hombres y mujeres que lucharon porque la Ciudad de México tuviera esto que es un avance sustancial. Mucha gente pensó que no se iba a lograr y hoy recibimos felicitaciones de muchas partes del país y de algunos otros lugares del mundo", apuntó el mandatario capitalino al referirse al histórico documento.

En la promulgación de la Constitución de 1917 se plasmaron los ideales de toda una nación, hoy los capitalinos reciben como regalo un instrumento jurídico de avanzada, progresista e incluyente. La Constitución de la Ciudad de México era una demanda pendiente. Enhorabuena.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Valora este artículo
(0 votos)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.