Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Propuestas ciudadanas para el Eje Desarrollo Humano Destacado

21 Mar 2024
300 veces
Propuestas ciudadanas para el Eje Desarrollo Humano Imagen tomada de: https://coahuila.gob.mx/

Con la presencia del gobernador Manolo Jiménez Salinas, su esposa Paola Rodríguez López, presidenta honoraria de Inspira Coahuila; así como la señora Liliana Salinas Valdés, presidenta honoraria del DIF Coahuila, se llevó a cabo en San Juan de Sabinas el Segundo Encuentro de Participación Ciudadana “Construyendo Juntos el Presente y el Futuro” Coahuila Visión 2030, en el eje de Desarrollo Humano.

 

En su mensaje, el mandatario estatal destacó la gran participación de los habitantes de la región Carbonífera en estos encuentros ciudadanos, quienes han mandado más de 300 propuestas e ideas que complementarán el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029.

 

“Este evento es para cerrar la pinza de todo lo que se ha venido recogiendo y escuchando de las y los coahuilenses. Con esto concluimos el momento de recopilar las propuestas e ideas en el eje de Desarrollo Humano” comentó.

 

Manolo Jiménez reiteró la importancia de estos foros ciudadanos para la construcción final de lo que será el plan estatal de desarrollo.

 

Recordó que este plan estará cimentado en cinco ejes: Orden y Seguridad; Desarrollo Humano; Coahuila Global; Ciudadanía y Buen Gobierno; e Infraestructura Sostenible.

 

Jiménez Salinas comentó que en la campaña, uno de los temas más sentidos por la gente era relacionado con la ansiedad o la depresión, y que por eso es uno de los temas torales y prioritarios dentro del eje de Desarrollo Humano.

 

“Porque tiene que ver con que todo lo que hacemos los que trabajamos en el Gobierno del Estado, tiene que traducirse en que nuestra gente tenga una mejor calidad de vida. Ese es nuestro objetivo final, ese es el objetivo transversal, ver en qué podemos abonar para que tengamos más familias felices, más gente feliz en este estado”, señaló.

 

Externó que este es un eje sumamente importante, y que ya se empezaron a hacer algunas acciones dentro de los primeros cien días de trabajo.

 

“Nuestra biblia para gobernar es el sentir y pesar de la gente”, señaló.

 

En ese sentido, pidió el apoyo y compromiso de los integrantes de su gabinete para que lo que se plantee en estos encuentros de participación ciudadana se pueda traducir en hechos, en proyectos, en programas.

 

Además, mencionó que el apoyo de los alcaldes es fundamental, así como el de la sociedad civil, las universidades y la iniciativa privada, y aseguró que trabajando en comunidad, es como se pueden vencer las adversidades.

 

El Gobernador del Estado reiteró su compromiso con las familias de Coahuila, a quienes aseguró que todo lo que su administración realiza es para bien de las y los coahuilenses.

 

Pilar Cortés, especialista en el tema de salud mental, adolescencia, paternidad y matrimonio, dio una plática en la que expresó que el propósito de todo individuo y comunidad debe ser mejorar su entorno, hacer entornos felices.

 

De la misma manera, los ciudadanos Carolina Rosales, César Fruto y Lourdes Bazaldúa, habitantes de esta región, coincidieron en que se deben implementar políticas públicas para que las y los coahuilenses tengan acceso a la cultura, bueno empleos y buenos servicios de salud, que les ayuden a desarrollarse plenamente.

 

Los encuentros de participación ciudadana, son espacios donde las personas de Coahuila expresan sus ideas y propuestas para el futuro del Estado durante los próximos 6 años.

 

Estas contribuciones serán utilizadas para desarrollar el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029 y sus programas sectoriales y especiales, asegurando que reflejen las necesidades y visiones de la comunidad.

 

Con información de: https://coahuila.gob.mx/

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • Octubre, 2025 

    Fundada preocupación existe en Palacio Nacional ante las señales ominosas que están ocurriendo en la capital del país por la violencia que ocurre en el bachillerato, en particular en los CCH y Preparatorias y por supuesto en el nivel superior de la UNAM, además de que el IPN vive en su dinámica social muy particular un caldo de cultivo para generar violencia.

    Las llamadas anónimas sobre la existencia de artefactos explosivos en diversos campus de la Casa Magna de Estudios y los grupos violentos que mancharon la marcha conmemorativa del 2 de octubre, ante la pasividad y complacencia de Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CMDX, son alertas que  vislumbran la gestación de una eventual estrategia de desestabilización con miras al mundial de futbol a celebrarse el próximo año en tres países, México, Estados Unidos y Canadá, en donde la inauguración será en la Ciudad de México, además de la celebración de otros cuatro partidos de ese deporte.

    El gobierno de la presidenta Sheinbaum no solo debe estar preocupada y ocupada ante la incapacidad de Clara Brugada por gobernar la metrópoli, sino, por esos atisbos de violencia que se dejan ver en varios campus universitarios y de bachillerato que parecieran ser hechos aislados, pero que en realidad son actos   articulados por alguien que actúa bajo la consigna del terrorismo para la desestabilización social.

    Las áreas de inteligencia del gobierno deben tener en estos momentos información  suficiente sobre la mano que mece la cuna en torno a estos últimos sucesos que han ocurrido en la capital del país, como por ejemplo, la infiltración del bloque negro en la manifestación que ocurrió el martes en apoyo a Palestina, en donde pretendían replicar la violencia del 2 de octubre, sin embargo, la policía capitalina los puso en orden y ello no significó que el gobierno fuera represivo, sino tan solo garante de la seguridad y el respeto al estado de derecho.

    El gobierno federal como el de la capital, deben estar muy atentos para medir el pulso social que prevalece entre los mexicanos, por lo que la presidenta Sheinbaum debe evitar seguir incendiando la pradera con discursos de odio que fomentan la polarización entre los mexicanos.

    Más allá de las expresiones psicológicas y de exclusión que permean en la juventud que da pie a manifestaciones sociales de pertenencia a determinado grupo con rasgos de personalidad muy parecidos como los “Incels”, diremos que las autoridades de la UNAM y del gobierno capitalino enfrentan altos  niveles de violencia entre los estudiantes   que de no atenderse con prontitud y atingencia, podría ser justo el caldo de cultivo para escalar el conflicto a niveles insospechados y que se tienen muy presente con el movimiento del 1968.

    Como mera especulación surge la interrogante, ¿quién podría estar interesado en desestabilizar a México? y cuya respuesta en automático podría ser el mismo crimen organizado, quien, afectado en sus intereses, aplica una contra ofensiva contra la estrategia de seguridad de la presidenta Sheinbaum y operada por Omar García Garfuch.

    Mientras no se deslinden responsabilidades y se esclarezca el móvil y los autores intelectuales de los asesinatos de los dos colaborados más cercanos de Clara Brugada, se tejen todo tipo de especulaciones.

    Las autoridades universitarias y capitalinas están rebasadas ante el fenómeno de la violencia, por lo que deben aplicarse para atender esta problemática que ya causó pérdidas humanas y que, de seguir así, estaríamos lamentando otras tantas.

    La niñez y la Juventud está expuestas ante toda clase de peligros y más ahora con la irrupción de drogas sintéticas muy adictivas y a la mano de todos y si a ello le agregamos el ambiente violento que se vive en la calle y en las escuelas, además de la presencia del crimen organizado y otros grupos de enorme poder económico que los acechan, pues en menudo lio está el país.    

    El gobierno capitalino enfrenta un problema de autoridad ante los actos violentos registrados en marchas y manifestaciones, al tiempo de que se normalizan las agresiones contra la policía.

    Los hechos violentos ocurridos en la Ciudad de México han puesto en evidencia la escasa preparación que tuvieron las fuerzas del orden para preservar la seguridad al carecer de órdenes claras de operación, esquemas de maniobra definidos y equipos especializados para extraer a quienes generen violencia durante las protestas.

    Los protocolos de actuación de la policía y de las autoridades capitalinas como Cesar Cravioto, secretario general de gobierno, encueraron la incapacidad para atender la violencia y los actos vandálicos que se dan en este tipo de movilizaciones al amparo y cobijo del cúmulo de participantes.