Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Como veo, doy. Crisis hídrica a la vista si no se cuida el agua. Por: Jorge Luis Galicia Palacios Destacado

27 Nov 2023
209 veces
Como veo, doy. Crisis hídrica a la vista si no se cuida el agua. Por: Jorge Luis Galicia Palacios Imagen tomada de: https://twitter.com/InformanteU
  • Crisis hídrica a la vista si no se cuida el agua
  • Falta de agua se convierte en tema prioritario de atención 

“Empezamos a tener Crisis hídrica”, es lo que recientemente escuché decir a un especialista en temas del medio ambiente al referirse a la falta de agua en la Ciudad de México. Para quienes todos los días ven salir el vital líquido en la toma de agua de sus domicilios esas dos palabras tal vez suenen entre exageradas e inverosímiles, la realidad es que esos dos vocablos nos hablan de una realidad en nuestros días: cada vez más las grandes ciudades, y en general los desarrollos urbanos, del tamaño que sean, sufren por tener una gota de agua potable.

En ese contexto, a propósito de esa reflexión, a todos deben preocuparnos el reciente anuncio de las autoridades de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, cuando señalan qué durante los próximos cinco meses habitantes de la capital y una parte del valle de México tendrá problemas de abasto del recurso hídrico.

En días recientes la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos de la Ciudad de México (a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México −Sacmex−) y del Estado de México (por conducto de la Comisión del Agua del Estado de México −Caem−) informaron de la necesaria reducción en la entrega de agua al Valle de México proveniente del Sistema Cutzamala, que abastece aproximadamente al 25 % de esta región geográfica

La decisión, según se informó, se tomó para asegurar a mediano plazo el abasto de agua que se entrega desde el Sistema Cutzamala, cuyo nivel conjunto de almacenamiento se ha reducido a consecuencia de la sequía que ha afectado al país en los últimos años, medida que se tiene previsto dure hasta el mes de abril del año próximo y en principio se habla de de afectaciones a 12 alcaldías de la CDMX.

No hay duda, la falta de agua a nivel nacional empieza a convertirse en un tema prioritario para ciudadanos, políticos, empresarios, agricultores, estudiantes, todos. Se trata de uno de los recursos naturales más valiosos y codiciados que hoy enfrenta una crisis de abasto en varias zonas del país, aunque en realidad ésta se gestó décadas atrás y aun así poco hacemos los ciudadanos en general para preservarla y cuidarla.

LAS CARTAS HABLAN.- Las causas de falta de agua son múltiples, entre ellas el cambio climático, pero también pueden ser la sobreexplotación de los mantos acuíferos, los pozos y del medio ambiente mismo, causadas por la voracidad depredadora de empresas e industrias extranjeras, como el caso que recientemente se presentó en el Estado de Hidalgo, municipio de Emiliano Zapata, donde una empresa de origen Chino “Time Ceramics”, al realizar un pozo profundo para extraer agua sin los permisos correspondientes y al parecer sin estudios de impacto ambiental en la zona, acciones que generaron protestas en la zona por obvias razones.

VA MI RESTO.- Cual sea la causa, son comprensibles las protestas de diversas comunidades por la falta de agua, ahí tenemos los ejemplos también de alcaldías como Tlalpan, Milpa Alta y Tláhuac, de ahí que esta reflexión sirva para reconocer acciones como las que realizan organismos como Agua para todos o el Instituto Mexicano para la Competitividad, quienes operan en el Estado de Hidalgo y tienen y han presentado diferentes propuestas para paliar este problema a nivel nacional. Estas sugerencias van mucho más allá de campañas de concientización del uso y cuidado del agua, se trata de temas como: “Mejorar el monitoreo, Inversión en modernización y conservación de la infraestructura, actualización de los acuíferos con un criterio geofísico en vez de geopolítico y desarrollo de proyectos climáticos en el sector ganadero y agricultor.” Además de evitar su contaminación y erradicación de su distribución inequitativa. Enhorabuena, y hasta ahí porque como veo doy.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.