Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Entrega de enseres domésticos a damnificados por el huracán ‘Otis’ comienza este lunes en Acapulco

06 Nov 2023
159 veces
Entrega de enseres domésticos a damnificados por el huracán ‘Otis’ comienza este lunes en Acapulco Imagen tomada de: https://twitter.com/SEDENAmx
  • Hasta el momento, según las cifras oficiales, el paso del huracán ‘Otis’ por Acapulco, Guerrero, dejó 47 personas muertas y 60 desaparecidas; damnificados protestaron este domingo

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este domingo que, a partir del lunes 6 de noviembre, comenzará la entrega de enseres domésticos y apoyos sociales a damnificados de Acapulco, Guerrero, que recibió el impacto del huracán ‘Otis’, como categoría 5, el pasado 25 de octubre.

 

En un mensaje a través de su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario detalló que este tipo de apoyos en especie comenzarán su entrega el lunes 6 de noviembre en la localidad de Barra Vieja, una de las zonas más afectadas por ‘Otis’, que hasta ahora suma 47 personas fallecidas y casi 60 no localizadas.

 

Añadió que, el martes 7 de noviembre, arrancará la entrega de la pensión a 100,820 adultos mayores, así como para personas con discapacidad, becarios y otros beneficiarios de algún tipo de apoyo gubernamental denominados Programas del Bienestar.

 

El adelanto de las pensiones y apoyos sociales es parte del plan de reconstrucción y apoyos sociales para la costa de Guerrero, en el Pacifico mexicano, presentadas el miércoles 1 de noviembre en el Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que estima un costo total por 61,313 millones de pesos.

 

En uno de los 20 rubros de este plan se considera el adelanto del pago de pensiones y Programas para el Bienestar, equivalente a 508 millones de pesos.

 

Además, López Obrador afirmó que el apoyo de las Fuerzas Armadas para distribuir despensas continúa en las costas de Guerrero, que sufrió daños en el 65 por ciento de su extensión territorial tras el azote de ‘Otis’ hace 12 días, con la mayor categoría alcanzada para un huracán en menos de 12 horas.

 

“También seguimos apoyando a los damnificados de Acapulco. Las Fuerzas Armadas continúan distribuyendo un promedio de 30,000 despensas y 200,000 litros de agua, más lo abastecido con 148 pipas y 13 plantas potabilizadoras”, indicó.

 

También presumió que tan solo la Secretaría de la Defensa Nacional elaboró este domingo 49,350 comidas calientes.

 

 

El mensaje del mandatario mexicano se da luego de que la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, aseguró que se mantendrá el apoyo “hasta recomponer Acapulco”, en una gira que realizó con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.

 

Con información de: El Financiero

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • Enero 2025

    PLAN MÉXICO, CARTA DE NAVEGACIÓN A UNA NUEVA ERA

    El Plan México tiene el sello distintivo de alguien que tiene una visión sustentable, humanista e inclusiva en las tareas de gobernar para romper el estancamiento económico que prevalece en el país.
    Marcelo Ebrard citó durante la presentación del Plan, algunos puntos que esclarecen la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum en la conformación de esta hoja de ruta económica para los próximos seis años
    El titular de la Secretaria de Economía lanzó varios cuestionamientos en el acto respectivo; ¿Qué queremos hacer para llegar a buen puerto? ¿Quién lo va a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Y cuáles son las metas específicas en tiempo que debemos cumplir? “De los 42 años que llevo yo en el servicio público, es el único instrumento que he visto así tan pronto, casi dictado por la Presidenta. Se recuerda todas las cifras, nos ha corregido la mayor parte de las metas, nos ha preguntado detalles que a veces ni siquiera nosotros hemos visto. Entonces ha sido una muy grata experiencia participar con ella en la elaboración de este documento”. 
    La mano del sector privado nacional y los secretarios de desarrollo económico de las 32 entidades federativas, también participaron activamente en la conformación del documento final.
    El Plan México no es una reacción reactiva para contener las amenazas vertidas por Donald Trump, sino una propuesta proactiva para incentivar la planta productiva nacional, generar empleos y captar grandes inversiones, entre otras metas.
    Las comparaciones son odiosas y más cuando se trata de dos proyectos de gobierno muy similares. Mientras con el Plan México se busca reducir la pobreza y desigualdad, impulsar el crecimiento económico y fortalecer el bienestar de todos los mexicanos, todo ello en base un programa económico muy ambicioso que tiene como piedra angular la participación de la iniciativa privada; con AMLO se privilegió una visión estatista y retrograda
    Las metas del Plan México son muy ambiciosas y no menos realistas, aunque, con que se concreten algunas de ellas, nos damos por bien servidos, luego del desastre heredado.
    Marcelo Ebrard, Altagracia García y otros funcionarios, mostraron ingenio y creatividad en la conformación del Plan México, que, aunado a la voluntad política de la presidenta por sacar al buey de la barranca, han construido una alternativa muy diferente a la trazada por su antecesor.
    Eso de entrar al grupo de las 10 economías más grandes del mundo, suena precioso, pero para lograrlo se requieren cuatro condiciones básicas como son: fortalecer el Estado de Derecho, asegurar la demanda energética que requiere la planta productiva; seguridad pública y por supuesto contar con la mano de obra calificada.
    Mientras no se trabaje en estos cuatro ejes, será imposible concretar las metas que establece el documento. 
    Otros elementos torales del Plan México son alcanzar 100 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, por año; la creación de 1.5 millones de empleos adicionales en los sectores de manufactura especializada y en sectores estratégicos; garantizar que el 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores textil, calzado, inmobiliario y juguetes.
    Agregar el 15% de contenido nacional en las cadenas globales de valor; establecer que 50% de compras públicas sean de productos nacionales; la producción y envasado de vacunas en México.
    Reducir la tramitología; acceso a planes de financiamiento, al menos 30 por ciento de pequeñas y medianas empresas; la formación de 150 mil profesionistas; impulsar la ciencia y la tecnología y aprovechar las energías limpias y acciones de impacto comunitario.
    Esta relación de metas pasa más por la óptica “neoliberal” y no por la visión de un gobierno populista de izquierda.
    En cualquiera de los casos, el Plan México establece una ruta perfectamente delineada para retomar el crecimiento y la inclusión social.
    Veremos en los próximo años que tanto se alcanzaron las metas referidas y que es lo que se quedó en el tintero de la demagogia.
    La precariedad de las finanzas públicas tiene muy restringido al nuevo gobierno en cuanto al establecimiento de nuevos programas que impulsen el crecimiento económico y social y que requieren recursos etiquetados que no vemos en el Presupuesto 2025.
    Este año servirá para reducir el déficit y establecer un gobierno que funcione más como un facilitador que como un empresario, tal como se ha hecho con la creación de empresas públicas como Mexicana de Aviación, que es el prototipo del fracaso del gobierno en tareas empresariales.