Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

De Cinco Estrellas. Grupo LATAM anuncia plan para fortalecer la conectividad en Sudamérica con el Embraer E195-E2. Por: Victoria González Prado Destacado

26 Sep 2025
68 veces
De Cinco Estrellas. Grupo LATAM anuncia plan para fortalecer la conectividad en Sudamérica con el Embraer E195-E2. Por: Victoria González Prado Conectará Sudamérica con aviones Embraer.
  • Grupo LATAM anuncia plan para fortalecer la conectividad en Sudamérica con el Embraer E195-E2
  • Antonio Cosío Pando, nuevo presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico
  • “Dos pasiones, una identidad: fútbol y asado” reúne la historia y el valor cultural de Argentina 

LATAM Airlines Group S.A. y sus filiales anunciaron acuerdo con Embraer y presentaron sus planes para ampliar la conectividad en Sudamérica, a través de la adquisición de hasta 74 aeronaves Embraer E195-E2 de fuselaje angosto (narrow-body). El pedido contempla 24 entregas en firme y 50 opciones de compra. Las entregas de los aviones en firme comenzarán en la segunda mitad de 2026, inicialmente para LATAM Airlines Brasil y posteriormente podrían operar en otras filiales del grupo LATAM.

Esta iniciativa reafirma la continua inversión del grupo en el fortalecimiento de sus operaciones domésticas y regionales, consolidando el crecimiento sostenido y rentable alcanzado durante los últimos cuatro años. La nueva flota mejorará la flexibilidad operativa en los hubs del grupo, permitiéndole atender nuevos destinos y ampliar las opciones de viaje para sus clientes. El pedido en firme de 24 aeronaves está valorado en aproximadamente 2 mil 100 millones según precios de lista.

Tal como se declaró durante la presentación de los resultados financieros del ejercicio 2024, el grupo LATAM mantiene política financiera con métricas que incluyen apalancamiento y liquidez. Esta nueva inversión en flota se alinea con la política financiera vigente y no se prevén modificaciones.

Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group, comentó: “durante los últimos cuatro años, el grupo se ha enfocado en expandir su red doméstica y regional, creando la forma más completa y fluida de viajar dentro de Sudamérica. La decisión del grupo se basa en la excelente eficiencia económica y la versatilidad del Embraer E195-E2, cuya versatilidad permitirá continuar con nuestra trayectoria de crecimiento rentable al fortalecer la conectividad mediante la apertura de nuevos destinos, ofreciendo a nuestros pasajeros aún más opciones, contribuyendo a la conectividad de las comunidades e impulsando también el desarrollo económico y social”. 

Por su parte, Francisco Gomes Neto, presidente y CEO de Embraer, dijo, “esta alianza estratégica con el grupo LATAM refleja una decisión técnica de la aerolínea para elegir la aeronave más eficiente y adecuada que complemente su flota y respalde su próxima etapa de crecimiento en Sudamérica. El E195-E2 permitirá a las filiales del grupo conectar más destinos con la capacidad adecuada, ofreciendo a los pasajeros un confort superior. Estamos extremadamente orgullosos de que el grupo haya tomado la mejor decisión para avanzar en la conectividad regional y construir juntos el futuro”, afirmó

Equipado con tecnología de última generación, el Embraer E195-E2 combina costos competitivos por asiento, eficiencia superior en consumo de combustible y mayor confort para los pasajeros gracias a su configuración de cabina 2-2. Impulsado por motores Pratt & Whitney GTF y con aerodinámica avanzada y la última tecnología fly-by-wire, la aeronave ofrece hasta 30 por ciento menos de consumo de combustible por asiento en comparación con modelos de generaciones anteriores.

Los E195-E2 se incorporarán a la flota actual del grupo, compuesta por 362 aviones, incluyendo 283 Airbus de fuselaje angosto, tres Airbus de fuselaje ancho en arriendo a corto plazo, 56 Boeing de fuselaje ancho y 20 cargueros Boeing. Desde 2021, el grupo ha expandido su red de 129 a 160 destinos de pasajeros —aumento del 24 por ciento— reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de sus operaciones en la región.

 
Conectará Sudamérica con aviones Embraer.

 

***** Antonio Cosío Pando, director general de Grupo Brisas, ha sido elegido por unanimidad como el nuevo presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) para el periodo 2025-2028. Sucede en el cargo a Braulio Arsuaga Losada.

En su primer discurso como presidente, Cosío Pando destacó que su gestión se centrará en tres ejes principales: Turismo Seguro, Turismo Digital y Turismo Regenerativo. Mencionó que la estrategia del turismo seguro es muy necesario, ya que sin seguridad no hay desarrollo posible, por lo que se encargará de fortalecer la coordinación con cada asociación para atender los problemas de manera regional, y devolver confianza a los inversionistas y a los viajeros.

El turismo Digital para apostar por la innovación, la inteligencia artificial y las plataformas tecnológicas para aumentar la visibilidad internacional y, el regenerativo buscará revitalizar comunidades, proteger ecosistemas y rescatar tradiciones y patrimonio cultural, integrando a las poblaciones en los beneficios de la actividad turística.

Al referirse a lograr que México se convierta en el quinto país más visitado del mundo, Antonio Cosío dijo: “la meta que nos hemos planteado para ser el quinto país más visitado del mundo, solo será alcanzable si diseñamos una estrategia innovadora, conjunta y bien focalizada”, puntualizó.

Resaltó que es necesario mirar con responsabilidad los proyectos de infraestructura que hereda el sector: el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la nueva Mexicana de Aviación.

“Más allá de su costo, nuestro reto será encontrar la manera de que estas inversiones realmente funcionen, se vuelvan rentables y se conviertan en aliados del turismo”.

Cosío Pando es Ingeniero Industrial y de Sistemas por el ITESM y dirige Grupo Brisas, cadena hotelera que incluye marcas como Las Brisas, Nizuc Resort & Spa y Galería Plaza. También ha ocupado el cargo de tesorero del CNET y de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), y es miembro del Consejo Mexicano de Negocios desde 2019.

Para Braulio Arsuaga Losada, presidente saliente, el CNET tiene ante sí diversos desafíos, como: promoción internacional y financiamiento de la marca país; conectividad aérea y facilitación de ingreso; y seguridad y clima de inversión.

Agregó que el turismo requiere de visión a largo plazo, inversión en promoción, seguridad y conectividad. Estos son los pilares que defendimos, dijo, y que deberán mantenerse para que México siga siendo competitivo en el escenario global.

 
Antonio Cosío Pando.

 

***** Viajar a Argentina, y en especial a Buenos Aires es experiencia que inicia con parrilla humeante en el barrio de Palermo o con la adrenalina de superclásico en la Bombonera o el Monumental. Dos símbolos culturales —el asado y el fútbol— que cuentan la esencia de la identidad argentina.

El asado es ritual que combina fuego, carne y encuentro social. Desde la época colonial, los gauchos de La Pampa perfeccionaron la técnica: carne de calidad, sal gruesa y brasas de leña o carbón. Con el tiempo se incorporaron clásicos que hoy son parte inseparable de la experiencia: chimichurri, salsa criolla, Provoleta con orégano o las achuras como chinchulines y mollejas.

Entre los cortes más icónicos destacan la tira de asado y el vacío, cada uno con texturas y sabores intensos. Alrededor de la mesa, amigos, familia y visitantes comparten conversaciones y brindis que hacen del asado ceremonia de unión.

La tradición parrillera argentina se ha consolidado en el mundo gracias a restaurantes que han llevado el fuego a la alta cocina. Don Julio, ubicado en Palermo y reconocido con estrella Michelin, está en el top 10 de los mejores restaurantes del mundo; su propuesta se centra en novillos jóvenes para asegurar carne de sabor único. La Cabrera combina técnica clásica con estilo barroco de barrio, y su éxito la ha llevado a abrir más de 30 sucursales en nueve países.

Cada restaurante aporta matiz diferente, pero todos comparten la misma esencia: honrar la carne argentina y transformar el asado en experiencia cultural.

El otro gran símbolo argentino es el fútbol. Introducido por inmigrantes en el siglo XIX, pronto se convirtió en fenómeno social y dio origen a clubes históricos como River Plate y Boca Juniors, protagonistas de uno de los superclásicos más vibrantes del mundo.

En las tribunas, los cánticos, banderas y rituales de los hinchas convierten cada partido en fiesta colectiva. Figuras como Diego Maradona y Lionel Messi son íconos culturales. En Buenos Aires, murales y santuarios rinden homenaje a ambos, mientras en Rosario, los tours por el “circuito Messi” permiten conocer los lugares que marcaron la infancia del capitán de la Selección Argentina.

El asado y el fútbol son dos lenguajes universales que definen la identidad argentina. Entre el humo de la parrilla y el grito de un gol, el visitante descubre país donde la gastronomía y la pasión deportiva se entrelazan para contar su historia.

Quien visite Argentina encontrará en estas experiencias la esencia más pura del destino: hospitalidad, tradición y emoción. Para planear el viaje y vivir estas pasiones de cerca, basta con consultar Visit Argentina, 

 
Asado y fútbol en Argentina.

 

“El ángel de la fama tiene sus alas hechas de papel... periódico”

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Twitter: @victoriagprado

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • Septiembre 2025

    Con resultados ambivalentes en un entorno muy adverso, la presidenta Sheinbaum llega a su primer Informe de Gobierno gozando de una popularidad de 74% de aprobación  de acuerdo a la más reciente encuesta de El Financiero y ello implica necesariamente que una buena parte de la población está contenta con su gestión, sin embargo, ello no quiere decir que los graves problemas que lastiman a México tengan visos de solución en el mediano plazo  como la seguridad pública, la economía, la regeneración del sistema de salud y educación que están colapsados,  al igual que las dos empresas públicas del Estado, Pemex y CFE, además que las finanzas públicas presentan un estado grave de precariedad que compromete, incluso el fondeo de los programas sociales que en buena medida soportan la popularidad de la Jefa del Ejecutivo Federal.
    La doctora se sacó la rifa del tigre al recibir un gobierno quebrado y con gigantescos escollos que requerirán tiempo, dinero y sobre todo capacidad de gestión, ya que la herencia maldita que heredó de su mentor son de tal magnitud que no bastarán los seis años que tiene para solucionarlos.
    Aunado a ello, hay que decirlo con todas sus letras, el secuestro del Poder Judicial tiene implicaciones graves en la certidumbre jurídica y el pleno respeto al orden constitucional.
    El nuevo andamiaje jurídico que ha creado la 4T, efectivamente daña al régimen democrático en aras de consolidar una incipiente autocracia.
    La descomposición interna es un tema grave, el otro, es la presión permanente que ejerce el presidente Donald Trump sobre su contraparte mexicana que complica aún más el entorno económico, político, social y de gobernabilidad, ya que entre los aranceles y las sanciones que se imponen arbitrariamente a los productos mexicanos, asfixian a diversos sectores de la población.
    El factor más preocupante que genera la ley del garrote de Trump es la incertidumbre que prevalece en la economía nacional, por la falta de definiciones en temas torales como la misma renegociación del T-MEC.
    A la presidenta se le ordenó expresamente seguir con las mañaneras y con ellas pretender conformar un México irreal basado en mentiras y medias verdades, que, al contrastarlas con los datos duros del propio gobierno, pues no pasan el crisol de la realidad.
    A casi un año de gobierno, todavía no vemos a la presidenta en todo su esplendor, se nota maniatada por una camisa de fuerza que le impuso AMLO, es decir, a un año de que llegó al poder no se aprecia las fortalezas, la personalidad propia y la visión de gobierno hacia el 2030, al contrario, se muestra una mala calca del tabasqueño que pretendió un proyecto político de gobierno en donde la atención de la pobreza era la premisa fundamental, empero, esa promesa solo quedó en el discurso y así seguirá por muchos años más, ya que el regalo del dinero público no revierte la pobreza y la marginación.
    Las dadivas gubernamentales permiten por el momento gozar de popularidad, empero esta es un espejismo, mientras no se aliente la productividad y la incorporación de la población marginada a la inclusión social con acceso a un trabajo bien remunerado, vivienda, salud, educación y recreación.
    Mientras la doctora no muestre su auténtica personalidad, su propia cosmovisión y su manera de gobernar sin ataduras, seguiremos dando cuenta de resultados mediocres que no corresponden a todo el potencial que tiene México para salir adelante.
    Desde luego, hay diferencias entre el gobierno de AMLO y de Sheinbaum como el diametral enfoque que existe entre ellos en materia de seguridad pública, en donde la estrategia de Abrazos no balazos logró que los criminales se empoderaran de vastas regiones del territorio nacional, además de incrustarse en altas esferas del poder; en cambio ahora se observa un combate real y frontal contra los criminales de todo el país y aunque Omar García Harfuch y los principales mandos castrenses están comprometidos con la instrucción presidencial de pacificar al país y revertir los índices delictivos, lo cierto es que se trata de una lucha desigual contra las capacidades económicas, en armamento, inteligencia y cooptación de mandos militares y policiales por parte de los cárteles del crimen que están asentados en todo el territorio nacional.
    En el tema económico, la situación es más complicada, porque se carecen de los recursos presupuestales para detonar la economía, sobre todo porque las grandes inversiones privadas ya no ven a México como un destino confiable y por ello han elegido invertir en otras regiones del orbe.
    La inversión total ha caído 5.5 % en los últimos ocho meses.
    En su Primer Informe no se asomó la autocrítica y menos el tan necesario llamado a la unidad nacional, al contrario, envuelta en una gran nube de datos sesgados se vanaglorió de los supuestos éxitos alcanzados.