Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Como veo, doy. Violencia digital y ciberacoso, al Código Penal Federal. Por: Jorge Luis Galicia Palacios Destacado

09 Nov 2020
206 veces
  • Violencia digital y ciberacoso, al Código Penal Federal.
  • Kamala Harris, primera mujer vicepresidenta en E.U.
  • Controversia entre legislativo e INE por paridad de género en elecciones de gubernaturas. 

Con la aprobación de la llamada Ley Olimpia para tipificar a nivel federal diversos delitos de acoso digital, en particular en lo referido a la difusión de contenido íntimo y sexual, el senado de la república hace un reconocimiento tácito de la existencia de una problemática en el sentido de que la violencia contra el sector femenino en todo el país tiene números en el índice delictivo con diversas tonalidades del color rojo y eso traducido a lenguaje más sencillo nos dice que las mujeres siguen siendo un sector muy vulnerable.

Aunque para muchas o muchos esta ley les llega tarde, si se considera que esto habla de violaciones, muertes, golpes, secuestros, acoso y todo tipo de agresiones contra las mujeres, la decisión tomada en el legislativo parece significar el inicio de toda una cruzada nacional para detener esa ola agresora y violenta contra una población que, lamentablemente, sigue sufriendo por el simple hecho de que sus integrantes son mujeres.

La aprobación tuvo una votación unánime, 87 sufragios a favor, y en el texto se tipifica como violencia digital “toda acción dolosa realizada mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmite, comercialice, oferte, intercambie o comparta” imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual de una persona “sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización“ y lo más relevante, es que estos tipos de delito serán incluidos, para su sanción, en el Código Penal Federal.

Cabe señalar que por tener su origen en la Cámara de Diputados, la iniciativa regresará con modificaciones a la colegisladora para que esta ley extienda sus alcances a nivel nacional, ya que algunas entidades habían aprobado, digámoslo así, leyes Olimpia con diferentes sanciones, y en ese sentido solo se espera que el trámite legislativo no se demore mucho, porque en estos casos más vale prevenir que lamentar.

VOY CON TODO.- Hablando de mujeres, en el marco de los resultados electorales que se han dado a conocer sobre la sucesión presidencial en los Estados Unidos, la virtual vicepresidenta Kamala Harris declaró que será “la primera mujer en este puesto, pero no la última”, y tiene razón pues los derechos y esquemas de participación para el sector femenino en las diferentes actividades se siguen ampliando, sobre todo en espacios que antes eran catalogados como exclusivos para los hombres, como es el caso de la política.

La todavía senadora del Partido Demócrata, según leemos en su biografía, fue la primera mujer fiscal y en 2017 fue la segunda mujer de color en llegar al senado.

En ese contexto, ojalá que los triunfos de Kamala sean también un incentivo para que en México todos sigamos luchando por mejores oportunidades para las mujeres y en condiciones iguales con respecto a los hombres, porque una cosa es cierta, capacidad tienen y solo les falta oportunidades.

En fechas recientes, por ejemplo, nombres de mujeres dieron nota en México por ser consideradas en las ternas para encabezar el poder judicial y la rectoría de la UNAM, donde nunca antes han habido mujeres, y donde los votos que les cerraron el paso fueron de una mayoría masculina. Pero de que en cada oportunidad que reciben van con todo, ni dudarlo.

VA MI RESTO.- Júbilo, aplausos y buenos comentarios recibió el anuncio del INE respecto a que en las elecciones de 2021 debe existir la paridad de género en lo relativo a la asignación de candidaturas para cargos de elección, es decir, para el caso de las gubernaturas, por lo menos, los partidos políticos deben designar en la competencia a 7 mujeres de los 15 cargos en disputa.

Es un hecho que la noticia fue recibida con agrado por mujeres y hombres, solo que hay un pequeño detalle. El año electoral ya inició y el orden legal establece que una vez iniciado este proceso ya no se podrán realizar cambios en los ordenamientos de tipo político-electoral, de ahí que en el senado de la república el coordinador de grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, haya hecho una precisión de a kilo: “Simple y sencillamente el INE no puede legislar. Si ellos legislan suplantan al Poder Legislativo y eso no lo vamos a permitir”

El legislador no se equivoca, porque hay que recordar que en la reforma constitucional sobre paridad, el legislativo excluyó de la discusión el caso de gobernadores y de presidentes de la República. Y claro si el INE quiere retomar el tema, la ventanilla para atender este asunto debe iniciar en el legislativo y estamos seguros que si se hace una propuesta al respecto el respaldo estará asegurado, por lo menos para el caso de candidaturas a gubernaturas, en fin vamos a ver en que queda esta controversia entre el INE y el legislativo. y hasta ahí porque como veo doy.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.