Esta semana, distintos medios de comunicación, hicieron publica una iniciativa donde se acuerda toda una estrategia para prevenir agresiones contra periodistas, esto ante los embates del crimen organizado a la prensa. El sistema de justicia mexicano “se ha visto rebasado ante la violencia contra la prensa”, pese a las reformas legales realizadas entre 2006 y 2015, con una debilidad institucional” que alcanza a las fiscalías especializadas”, denunció el grupo de medios de comunicación con impacto nacional.
No hay medio informativo nacional que en estos momentos sea ajeno a hechos tan lamentables como los ataques a la actividad del periodismo, por eso el desplegado “Ya Basta” donde se DENUNCIA lo que en México está pasando contra los comunicadores. En ese sentido, sin titubeos, este espacio se suma a esa exigencia pública, porque la sociedad en su conjunto lo que pide son resultados concretos en los atentados contra los comunicadores, en tanto que quienes ejercemos la noble actividad de informar y opinar con libertad, demandamos justicia y seguridad para ejercer nuestra labor.
Al respecto, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, se pronunció por mecanismos más eficaces de sanción por parte del Estado mexicano cuando algún derecho es vulnerado, y reconoció la necesidad de respetar la libertad de expresión, “porque es propio de un Estado democrático que haya libertad y que ésta no solo sea declarativa, sino que se pueda ejercer”.
Por su parte Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, señaló que cuando se mata a un periodista de forma premeditada, se afecta también a la democracia y se impide que ésta se consolide, y aseguró que bajo la violencia es imposible hacer periodismo. El especialista calificó como “histórico” el pronunciamiento de casi 40 medios para proteger a los periodistas, debido a que no hay antecedentes de un hecho similar en el medio.
A su vez, César Alejandro Domínguez, integrante de la comisión especial de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación en San Lázaro, destacó que el gobierno federal y los gobiernos locales son los responsables directos no solo de ofrecer protección, sino de investigar las agresiones y asesinatos que constantemente enfrentan los multimedios de comunicación como empresas, a todos aquellos que tienen participación.
Al grito de “Basta Ya” nos sumamos no sin antes recordar que las noticias sobre estos hechos lamentables de agresiones a periodistas ha rebasado fronteras, y solo baste recordar lo que en su editorial publicó en mayo pasado el prestigiado diario EL PAÍS, de España, donde narra lo que en México está pasando contra los comunicadores:
“En América Latina (…) el año pasado fueron asesinados 31 informadores, según los registros de Reporteros sin Fronteras, 13 de ellos en México. Este país lleva camino de marcar un nuevo récord: en lo que va de año son ya seis los profesionales abatidos. Javier Valdez ha sido el último (…) murió esta semana acribillado a balazos (…) tras una vida dedicada a denunciar de manera infatigable la corrupción y la impunidad con la que actúan los carteles de la droga en México, país que ocupa el puesto 147 (…) en la clasificación mundial de libertad de prensa”…
En general la prensa internacional señala a México como uno de los lugares más violentos, y esa percepción es la misma que medios informativos mexicanos tienen no de ahora sino desde hace años respecto a lo que está pasando contra el periodismo y en general contra toda la población por la inseguridad que sigue dándose por todos lados.
Quienes suscriben el desplegado, acuerdan lo siguiente:
1.- Desarrollar una estrategia conjunta que nos permita incidir de manera eficaz en la prevención de ataques contra periodistas y medios de comunicación, independientemente de dónde provengan tales ataques y cuál sea su modalidad, pues el catálogo de agresiones posibles abarca afectaciones físicas, materiales, acciones Legales, ataques cibernéticos, censura, presión y manipulación de la opinión pública. La existencia de un mapa de ruta para nuestras acciones, la coordinación efectiva de las mismas y la solidaridad como valor esencial de esta iniciativa, marcarán su evolución y resultados.
2.- Acordamos constituir en lo inmediato un Grupo de Trabajo formado por directivos y medios de comunicación para que Laboren en delinear acciones de corto, mediano y Largos plazos, así como en los objetivos concretos que debamos alcanzar como industria de medios de comunicación y gremio profesional.
3.- Acordamos que este Grupo de Trabajo podrá establecer comités o subcomités con el apoyo de otras empresas de medios, que estén o no representadas por los suscritos, para desarrollar proyecto concretos alineados con una visión general. Asimismo, establecerá canales de comunicación con instituciones de derechos humanos nacionales e internacionales, lo mismo que entidades de industria o gremiales, para procurar apoyo, enlaces con otras entidades y en general, retroalimentación que beneficie el logro de las metas trazadas.
4.- Acordamos emprender una campaña conjunta orientada a la sociedad en general, para compartir con transparencia nuestra visión sobre el desafío que tenemos enfrente. La más esencial de nuestras alianzas es con la comunidad a la que servimos. La batalla contra la impunidad solo será eficaz si tenemos de nuestro lado a una sociedad que sepa que con cada asesinato de un periodista se le arranca de las manos su derecho a saber, a participar su esencia misma como ciudadanos.