Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde los Sótanos de San Lázaro. Solidaridad o responsabilidad pública, por José Antonio Robles Pérez.

23 Nov 2017
140 veces

El sismo y sus efectos siguen sacudiendo las conciencias y manteniendo la oportunidad mediática para posicionar  de manera negativa los efectos y la respuesta de las autoridades, tanto federales como estatales, delegacionales o municipales, manteniendo de manera artificial y tendenciosa las imágenes de los daños del día después del desastre, y negando de manera visceral, por decir lo menos, las imágenes de demolición y de la reconstrucción, proceso que tiene un avance muy significativo.

Destacar que la atención de los daños a y reconstrucción la fecha se tienen: el 90% de las tarjetas se han entregado a los damnificados registrados en Oaxaca, 50% en Chiapas, en Morelos inició la entrega del recurso con las tarjetas bancarias la semana pasada y Tlaxcala y Puebla también,  a demás, se han demolido y retirado los escombros de 18 mil viviendas y se repararan el 90% de las escuelas con daños menores y se reparan y reconstruyen a partir de este mes las que tuvieron daños mayores, para restablecer las 16 mil escuelas que sufrieron algún daño por el sismo y lograr el regreso a clases del 100 % de los alumnos, con algunos reubicados en algún recinto educativo alterno y no distante de sus domicilios.

En la Ciudad de México a la fecha se han demolido cerca de 10 edificios y se espera que en los próximos meses se logre un avance muy significativo, en donde los problemas legales y políticos se empiezan a sentir más intensos de cara a la disputa de Mancera contra López Obrador y MORENA.

En la Ciudad se identificaron 8 mil edificios con daños, sumados a los 38 edificios que derrumbó el sismo y se plantea derrumbar entre 150 y 200 edificios más en los próximos seis meses, esta semana se tiene programada la demolición de 11 edificios perfectamente identificados y que con el consenso de los dueños que piden se acelere el proceso para poder iniciar con la reconstrucción con esquemas muy novedosos y otros con propuestas muy tradicionales.

Lo que hay que destacar es que los medios de comunicación y algunos personajes de la comentocracia del círculo rojo, evidencian un interés mezquino o de otra índole, por tratar de mostrar un México inmóvil y autoridades insensibles con los hechos, cuando en la realidad se tiene una capacidad de resiliencia de nuestra sociedad e instituciones que con paso firme deja atrás el desastre y continua con su vida normal y en las zonas de desastre recuperan su cotidianidad.

Baste decir que en la Ciudad de México se tiene un fondo de 2,500 millones para la demolición de edificios y se discute en la asamblea legislativa los métodos para hacer frente la reconstrucción de la ciudad, y es en este sentido donde chocan las visiones políticas y prácticas para atender este proceso.

Destacar que se tienen dos visiones encontradas: la visión de MORENA en donde se platea que la reconstrucción sea a cargo del erario público solamente y la visión del Gobierno de la Ciudad, que es importante decirlo, se aleja cada vez más de la prácticas oportunistas y coyunturales de lo que puede quedar del Frente Ciudadano, en donde se plantea la disposición de alternativas varias para enfrentar la reconstrucción.

Visiones “estadolatras” del Movimiento de “Degenaración”, perdón Regeneración Nacional, en donde no se repara en las acciones necesarias para poder contar con los recursos económicos y materiales para enfrentar la reconstrucción y se plantea disponerlos pro dedazo o decreto con la creación de un fondo público por 300 mil millones de pesos, por supuesto no dicen de donde sale la lana o debería de salir, destacando la presunta disponibilidad de recursos excedentes que rebasarán las metas de recaudación presupuestal de 2017, y por otro lado Mancera y el Gobierno de la Ciudad, que han logrado entender que a toda acción corresponde una responsabilidad administrativa y de ejercicio responsable del gasto para que esto pueda darse de manera institucional, con orden y transparencia, y proponen una serie de acciones, como créditos preferenciales, accione de regularización y de modificaciones a favor de la reconstrucción como redensificación y flexibilidad temporal hacendaria y no necesariamente con cargo total al erario público.

Esta discusión que tiene inmóvil a la asamblea legislativa y el tránsito de la propuesta legal para institucionalizar la reconstrucción y crear el marco jurídico para hacer frente la sismicidad estructural de nuestra ciudad, es lo que diferencia las propuestas para el 2018, más Estado o más sociedad, discusión que tiene enfrentado al viejo PRI y al nuevo PRI que propone un Estado Regulador en contra de la visión omnipresente del Estado que propicio la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y la creación del Frente y posteriormente la de “Andrej” Manuel, alias AMLO.

La disyuntiva será pues Más Estado y burocracias o más sociedad y menos Estado.   

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.