Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

La BMV muestra a las 5 empresas ganadoras y las 5 perdedoras en el segundo trimestre

02 Jul 2018
131 veces

Finalizó el segundo trimestre de 2018, uno de los de mayor volatilidad y aversión al riesgo en los últimos años para los mercados financieros en México.

La incertidumbre generada por el estancamiento en las renegociaciones del TLCAN, tensiones comerciales a nivel global -reflejadas en la imposición de aranceles-, alza en tasas de interés y las elecciones en México, llevaron al Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV (S&P/BMV IPC) a cerrar el segundo trimestre de 2018 con una ganancia de apenas 3.3 por ciento en pesos y a una pérdida de 4.8 por ciento en dólares.

Pese a lo anterior, el primer caso representa el mejor rendimiento para un periodo abril-junio en cuatro años y el segundo, el peor desempeño del mercado desde 2016.

“Uno de los factores que más afectó de manera local fue la incertidumbre por el TLCAN, adicional al alza de tasas de interés -que impactó la actividad económica e hizo menos atractivo el mercado de renta variable- y la guerra arancelaria”, explicó Carlos González Tabares, director de Estrategia y Análisis de Monex Casa de Bolsa.

Por su parte, Carlos Hermosillo, director de Análisis Fundamental de Actinver, explicó que otro aspecto que también incidió en México fue el tema electoral, aunque en menor medida que el resto.

Si bien, el indicador líder de la BMV acumuló un avance en pesos de sólo 3.3 por ciento en el segundo trimestre del año, hubo emisoras que dieron un rendimiento de entre 17 y 33 por ciento.

Las cinco empresas más ganadoras dentro de la muestra de las 35 que integran el S&P/BMV IPC fueron: Gentera con 32.5 por ciento, seguido de Grupo Televisa con 30.3 por ciento, Alpek con 17.0 por ciento, Grupo Aeroportuario del Centro-Norte (OMA) con 16.8 por ciento, y Gruma con 16.5 por ciento.

“Lo que vimos en Gentera fue un rebote más que otra cosa, había sido muy castigada y hay quienes la vieron como una oportunidad de compra”, explicó Hermosillo.

En 2017, la dueña de Compartamos Banco perdió 51 por ciento de su valor y en el primer cuarto de 2018 otro 19.1 por ciento.

Esto, por resultados débiles y la expectativa de números desfavorables para todo el presente año.

El caso de Televisa es similar. En los primeros tres meses de este año, el precio de su acción cayó 21.4 por ciento, además de que en marzo de 2018 tocó su nivel más bajo en 5 años (desde junio de 2013).

“Además, en el primer trimestre tuvo un buen reporte ya que su división de contenidos rompió con una racha negativa de caída en ingresos. Se espera que el Mundial de Futbol de Rusia le genere más ingresos en el segundo trimestre, aunque también más costos por los derechos de transmisión del evento”, dijo Rafael Camacho, analista de Ve por Más

Sobre Alpek, opinó que su revaluación refleja las compras de activos que hizo en Brasil a precios atractivos, “lo que ha generado valor para los inversionistas”.

En lo referente a la multinacional Gruma, Marisol Huerta, analista de Multiva Casa de Bolsa, atribuyó la recuperación al buen desempeño en sus volúmenes de venta tanto en Estados Unidos como Europa.

“La aceptación de sus productos, incluidos totopos y wraps, ha sido muy buena en esos mercados”, agregó la experta.

Un analista que pidió no ser citado, dijo que OMA se beneficia del cada vez mayor peso de su negocio no aeroportuario en sus ingresos totales y de la fortaleza en el tráfico de pasaje. En mayo creció 10 por ciento en México, con lo que superó las expectativas.

En contraste con las emisoras del S&P/BMV IPC que más ganaron, las 5 que más perdieron valor en el segundo trimestre de 2018 fueron: Volaris, con 31.1 por ciento; seguida de Cuervo, con 22.1 por ciento; Lala, con 17.2 por ciento; Nemak, con 8.9 por ciento y GMéxico Transportes, con 8.5 por ciento.

“Volaris sigue con números débiles -reflejo de la fuerte competencia en el mercado doméstico y mayores costos-, en contraste con Aeroméxico”, dijo Hermosillo.

En tanto que la pérdida de valor en Cuervo está asociada, según el experto, a los temores de que Estados Unidos pueda imponer un arancel a las importaciones de tequila, luego de que México lo hiciera con el whisky americano. GMéxico Transportes, subsidiaria de GMéxico, es una de las firmas cuyo castigo en Bolsa está asociado a la incertidumbre del TLCAN.

Aunque expertos de Santander también lo atribuyen a su reporte débil del primer cuarto de 2018 y a los robos que ha enfrentado.

Nemak también refleja los temores por el TLCAN y el menor dinamismo del sector automotriz en Estados Unidos, sobre todo en la venta de pickups”, indicó Huerta.

En el caso de Grupo Lala, dijo que al mercado no le han gustado las compras que ha hecho.

“Además, en Brasil sus resultados se verán afectados por el paro de operaciones en mayo, a lo que se suma la debilidad del real”, agregó.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.