Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Hacienda enfrentará volatilidad en mercados y negociaciones del TLCAN

02 Jul 2018
151 veces

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contará con un programa de colocación de valores de deuda más flexible para el tercer trimestre de este año, con el propósito de poder hacer frente a posibles periodos de volatilidad en los mercados y, al mismo tiempo, satisfacer mejor las necesidades de financiamiento del Gobierno.

En los próximos meses, los mercados enfrentarán tensiones provenientes del rumbo que tomen las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de una posible alza en la tasa de la Reserva Federal y de tensiones entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales.

Refiriéndose al esquema de emisiones de deuda para los próximos tres meses, los analistas de Banorte destacan “la congruencia del Gobierno federal de mantener condiciones de oferta que ayuden al comportamiento del mercado local a navegar con toda una serie de factores de riesgo en el entorno global, destacando varios vientos en contra para economías emergentes provenientes de las políticas proteccionistas del Presidente Donald Trump, de las condiciones monetarias más restrictivas en Estados Unidos y diversos eventos geopolíticos”.

'El primer as' importante instrumentado por Hacienda se refiere a la modificación en los montos a colocar en las subastas de instrumentos de deuda del tercer trimestre para los Certificados de la Tesorería (Cetes).

“De hecho el único cambio es que la Secretaría de Hacienda tendrá mayor flexibilidad para elegir el monto semanal a subastar de Cetes, con el objetivo de responder a las condiciones de mercado y los cambios en la estacionalidad de los flujos de la caja de la Tesorería de la Federación”, destacó Citibanamex.

En el tercer trimestre, se podrán subastar desde 5 mil hasta 15 mil millones de pesos según sea conveniente.

Los Cetes tienen un plazo de vencimiento menor a un año, por lo cual son instrumentos de fácil negociación. Esta situación da flexibilidad para enfrentar mejor las condiciones cambiantes de los mercados y poder satisfacer las necesidades de sus participantes.

En tanto que se mantendrán sin cambios los montos que actualmente ofrece para instrumentos de largo plazo como los Bonos, Udibonos y Bondes D.

‘El segundo as’ se relaciona con la posibilidad de que en los próximos meses buscará llevar a cabo al menos una operación de manejo de pasivos, con el propósito de mejorar el perfil de los vencimientos y la eficiencia de su portafolio de deuda.

En la primera subasta del tercer trimestre, a efectuarse mañana, el cambio más importante es que se ofrecerá una mayor cantidad de Cetes, es decir de valores con un vencimiento de corto plazo, dentro de un contexto de mayores tensiones por una escalada en el conflicto comercial en el plano internacional.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.