Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Telecom crece 4 veces más que la economía tras Reforma del sector

30 Jun 2018
161 veces

En el último lustro, el sector telecomunicaciones creció 10.2 por ciento en promedio anual -al considerar el primer trimestre de cada año-; es decir, cuatro veces más que la economía mexicana en su conjunto.

Expertos consideraron que el desempeño de la industria fue alentado por la promulgación de la Reforma de Telecomunicaciones de mediados de 2013, lo que generó una mayor competencia y, por ende, una reducción de hasta 44 por ciento en los precios de los servicios de la telefonía celular.

La Reforma que reguló a los operadores de los servicios de telefonía e internet fijo y móvil, así como a la TV restringida, es considerada como una de las de mejor implementación en México, lo que generó un nuevo dinamismo dentro de esta industria, aseguró Rafael Camacho, analista de Ve por Más Casa.

“Las consecuencias de la Reforma de Telecomunicaciones no tienen que ver con una bandera política; el resultado real está en el hecho de que hoy el consumidor paga menos”, aseguró el experto.

Reflejo de un fuerte dinamismo, la participación del sector telecom dentro del PIB nacional pasó de 1.6 por ciento en el primer trimestre de 2013 a 2.3 por ciento en igual lapso de 2018. Con ello, superó el desempeño de otras industrias como la de transmisión y generación de energía eléctrica y la de servicios de salud.

El crecimiento acelerado de la participación del sector telecomunicaciones en la economía en su conjunto se explica también por factores como una mayor oferta y demanda de servicios, que fueron alentados por la Reforma estructural, reconoció Víctor Pavón Villamayor, presidente de Oxford Competition Economics.

Pavón agregó que el aumento en la oferta se dio con la llegada a México de jugadores como AT&T, que, tras la compra de Iusacell y Nextel, se configuró como un nuevo participante. Además, por el lado de la demanda la reducción de precios estimuló a los clientes para elevar su consumo de servicios de datos, llamadas, TV de paga y velocidad de internet.

“El hecho de que los precios cayeran de manera tan repentina, a consecuencia de la Reforma, provocó que el ingreso disponible de los usuarios se incrementara y, por lo tanto, empezara un consumo de mayor cantidad de servicios, lo que evidentemente incrementó el valor agregado de la producción en la industria, lo que explica en parte el crecimiento que se ve en el mercado”, añadió el presidente de Oxford Competition Economics.

El experto apuntó que, a pesar de que la economía mexicana no crece a tasas espectaculares, ha mantenido un dinamismo constante, lo que se reflejó en la expansión de varios sectores económicos.

Al respecto, Gonzalo Rojón, socio director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), opinó que las telecomunicaciones se han transformado en un sector transversal de la economía mexicana, que adquirió tal importancia que no se puede concebir en ningún otro sector económico.

“Si hablamos a nivel empresarial, ha tenido el mismo efecto: que las telecom hayan bajado de precio permite que muchas personas tengan acceso a este tipo de servicios, y por lo tanto a nuevas herramientas que sirven para la productividad”, añadió el directivo.

La Reforma de Telecomunicaciones también trajo consigo restricciones para Telmex y Telcel, que están sujetas a una regulación asimétrica -diferenciada-, ya que su propietaria América Móvil fue considerada Agente Económico Preponderante (AEP) del sector al tener la mayor participación en los mercados de telefonía, e internet móvil y fijo. Esto le impide hasta ahora incursionar en la oferta de televisión de paga.

La demanda de contenidos streaming, las nuevas licitaciones de señales de radio, el despliegue de redes de comunicación más robustas y los servicios relacionados con internet de las cosas marcarán la pauta para que el sector telecomunicaciones tenga todavía un margen para crecer con la incursión en nuevos negocios.

Gonzalo Rojón señaló que nuevos modelos de negocios, como el que surgirá de la alianza de AT&T con Time Warner, traerán crecimiento al sector que salpicará también a la demanda de nuevos usos del internet móvil.

“Hacia el futuro podemos ver más procesos en tiempo y forma, por eso no podemos atrasarnos, porque viene mucho por delante, sobre todo porque para todos los servicios a los que vamos a estar conectados debemos tener espectro”, agregó Rojón.

Pavón Villamayor aseguró que el crecimiento de las telecom dependerá de factores como el impulso de una agenda digital en los próximos años.

“Lo que a su vez genere que las empresas encuentren un nicho de mercado, que los consumidores empiecen a demandar una cantidad importante de servicios que hagan que el sector se dinamice y que empiece a crecer de manera masiva”, acotó el experto.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.