Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Existen riesgos relevantes por proteccionismo comercial de EU: Carstens

25 Jun 2018
124 veces

Los riesgos para el crecimiento de la economía mundial se incrementaron en el último año, impulsados por el proteccionismo comercial de Estados Unidos y eventos geopolíticos, principalmente en Europa, de acuerdo con el Reporte Económico Anual del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

Agustín Carstens, director general del organismo, señaló en un discurso con motivo de la reunión anual del banco que, a pesar de que a corto plazo no se prevén dificultades importantes a nivel mundial, con la excepción de tensiones financieras en algunas economías de mercado emergentes, existen riesgos relevantes de cara al futuro.

“Un posible detonante de una desaceleración o recesión económica podría ser una escalada de las medidas proteccionistas”, detalló.

“Para ser honesto no todo es Estados Unidos contra China, sino también Estados Unidos contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y Estados Unidos contra Europa. Puede ser un fenómeno bastante global entre las principales regiones del mundo”, comentó en entrevista con la cadena CNBC.

“Hablar de comercio es hablar en muchos sentidos, no solo es exportaciones e importaciones, sino también de inversiones. Por ejemplo en Canadá y México algunas inversiones están siendo pospuestas porque las reglas del juego aún no son claras”, agregó el exgobernador del Banco de México.

Cartens añadió que otro riesgo tienen que ver con una descompresión repentina de los rendimientos de los bonos históricamente bajos, en los principales mercados, especialmente en Estados Unidos, y un tercer detonante podría ser una corrección más general del apetito por el riesgo por parte de los inversionistas.

El documento del BIS advierte que el espacio para la maniobra de política fiscal y monetaria es más limitado que antes de la crisis y las tasas de crecimiento potencial a largo plazo son menores.

Destacó que el aumento de las presiones proteccionistas ha desafiado al sistema de comercio internacional que ha apuntalado el crecimiento mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

“De hecho, hay indicios de que el aumento de la incertidumbre asociado con los primeros pasos proteccionistas y la intensificación de la retórica ya han inhibido la inversión. Además, si continuara la reciente reversión en la depreciación del dólar estadounidense, las negociaciones comerciales se volverían más complicadas”, señaló el reporte del llamado ‘Banco de bancos centrales’.

El BIS explicó que una reversión en el apetito por el riesgo podría reflejar una gama de diversos factores, como un deterioro de la confianza en las economías emergentes o acontecimientos políticos inesperados que pongan en peligro la estabilidad en algunas economías grandes.

“Desde esta perspectiva, los recientes acontecimientos en la zona del euro son motivo de preocupación, como se refleja en la ampliación de los diferenciales de los bonos italianos y españoles”, indicó el organismo.

Clave, políticas monetaria y fiscal

El BIS insistió en que las medidas de política económica que se tomen en la actualidad deben evitar que se sigan acumulando riesgos, que promuevan el crecimiento sostenible y preparen a las economías para adaptarse al cambio tecnológico y otras transformaciones estructurales.

Otras medidas tienen que ver con la política fiscal, que debe garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y esto debe ser una prioridad para la mayoría de las economías, mientras que la normalización de la política monetaria en los países avanzados es clave para reforzar la resiliencia ante amenazas que van gestándose lentamente.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.