Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Hacienda mantiene estimado de crecimiento de la economía para 2017

24 Nov 2017
130 veces

*Impacto temporal de desastres naturales ya se desvaneció

México, 24 Nov (Notimex).- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantuvo su estimado de crecimiento para 2017, entre 2.0 y 2.6 por ciento, después de conocerse las cifras del crecimiento trimestral, que reflejan el impacto de los sismos de septiembre pasado.

Cabe destacar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.6 por ciento anual durante el tercer trimestre de 2017, con cifras ajustadas por estacionalidad, pero mostró una baja de 0.3 por ciento respecto al trimestre anterior.

De tal forma, la dependencia indicó que “estas cifras reflejan el impacto temporal de los desastres naturales, particularmente en los sectores de petróleo y servicios, que ya se desvaneció”, con cifras positivas en consumo, empleo y crédito al sector privado.

Añadió que “con base en la evolución económica y dado que los resultados disponibles continúan reflejando una economía mexicana resiliente a un contexto de volatilidad e incertidumbre elevados, la SHCP mantiene el rango de crecimiento del PIB estimado para 2017 en 2.0-2.6 por ciento”.

La dependencia explicó que la desaceleración económica del tercer trimestre se explica en gran medida por un impacto temporal y limitado de los desastres naturales, que afectaron sobre todo dos rubros: la producción de petróleo y servicios, en especial educativos, de turismo y esparcimiento, que fueron suspendidos temporalmente en las zonas afectadas.

“Se considera que este efecto ya se desvaneció al restablecerse estas actividades”, pues durante octubre de 2017 la producción de petróleo tuvo un crecimiento mensual de 9.8 por ciento, compensando casi en su totalidad la reducción de 10.4 por ciento registrada en septiembre.

Además, al 5 de noviembre 95.4 por ciento de las escuelas de la Ciudad de México ya habían reanudado sus labores.

“No obstante a la desaceleración temporal registrada en el tercer trimestre, en 2017 el desempeño económico de México ha sido positivo, en un entorno externo que si bien ha mejorado, se mantiene con factores de elevada incertidumbre, en la que destaca la asociada a riesgos que puedan afectar el comercio y el crecimiento global”, precisó.

El crecimiento del PIB acumulado durante enero-septiembre de 2017 es de 2.2 por ciento anual, aunque en cifras desestacionalizadas, el crecimiento acumulado es de 2.5 por ciento, igual al registrado en el mismo periodo de 2016.

Añadió que para el PIB, excluyendo las actividades más relacionadas con el petróleo, durante enero-septiembre de 2017 el crecimiento fue de 3.3 por ciento, mayor en 0.4 puntos porcentuales al del mismo periodo de 2016.

La SHCP destacó que desde la aprobación de las Reformas Estructurales el crecimiento económico se aceleró. Entre el primer trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2017, el crecimiento anual promedio del PIB es de 2.8 por ciento, mayor que el promedio histórico de los 20 años anteriores, de 2.4 por ciento.

Agregó que si se excluye las actividades más relacionadas con el petróleo, el crecimiento promedio desde 2014 es de 3.4 por ciento, mayor en 0.8 puntos porcentuales al promedio de los 20 años previos.

También se observa un sólido desempeño de los determinantes del consumo y destacó el dinamismo de la generación de empleos formales, que durante enero-octubre fue de un millón siete mil empleos, el mayor incremento para un periodo similar desde que se tiene registro (1982).

Desde el inicio de la actual administración hasta ahora se crearon 3.3 millones de empleos, 2.3 veces lo generado en la administración anterior, e incluso mayor que lo generado en los seis años completos de cualquiera de las administraciones pasadas.

Adicionalmente, el crédito otorgado por la banca comercial al sector privado se incrementó en 5.5 por ciento real anual en septiembre. Estos resultados se reflejaron en el crecimiento anual de 3.3 por ciento en el consumo privado registrado en enero-agosto de 2017.

En tanto que las exportaciones no petroleros tuvieron una expansión anual de 8.7 por ciento de enero a octubre de 2017, que contrasta con la reducción anual de 2.0 por ciento registrada en el mismo periodo de 2016, puntualizó.

NTX/AUT/JKM

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.