Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Negociación del TLCAN pierde 'punch' por exigencias de EU

21 Nov 2017
136 veces

A punto de que acabe la quinta ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la capacidad de las tres naciones para llegar a un acuerdo rápido se pone en duda.

El impulso para renovar el TLCAN se está desacelerando significativamente mientras Canadá y México esquivan las propuestas más polémicas de Estados Unidos, poniendo en duda la capacidad de las tres naciones para llegar a un acuerdo rápido.

Estados Unidos está frustrado con la reticencia de Canadá y México a presentar contrapropuestas a temas clave como las normas de contenido regional para automóviles, que podrían facilitar o hacer fracasar un acuerdo. México y Canadá continúan alegando que las demandas de Estados Unidos son inviables y esperan que la Administración de Trump ceda ante la presión de los políticos y corporaciones estadounidenses para mantener vivos los elementos centrales del acuerdo.

Ha habido un aire de calma tecnocrática en las conversaciones de esta semana en Ciudad de México, mientras los burócratas se centran en asuntos menos explosivos. Los responsables de comercio de los tres países no han asistido a esta ronda, que ha reducido el volumen de la retórica, pero también ha dejado un vacío político para poder llegar a un acuerdo sobre algunos de los puntos conflictivos. 

La carrera para una reforma tributaria en Estados Unidos este año está ocupando la agenda de Washington, desviando parte de la atención del TLCAN.

Aún no hay un camino claro para un acuerdo de revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que rige más de 1 billón de dólares en comercio y apoya las cadenas de suministros de compañías como General Motors o Caterpillar.

El presidente Donald Trump ha amenazado repetidamente con retirarse del acuerdo si Estados Unidos no logra lo que quiere, y los funcionarios estadounidenses quieren llegar a un acuerdo para marzo próximo, antes de que las elecciones generales en México y las legislaturas parlamentarias en Estados Unidos inyecten aún más política.

Propuestas únicas


"Estados Unidos ha puesto algunas propuestas excepcionalmente extraordinarias sobre la mesa y muchas de ellas son y seguirán siendo problemáticas para Canadá y México", dijo Robert Holleyman, que fue diputado representante de comercio de Estados Unidos en la Administración de Obama. "Tenemos un largo camino por recorrer antes de que podamos decir que hay barreras insuperables, a pesar de que son aguas muy agitadas".

La quinta ronda de negociaciones, que finaliza este martes, ha evitado en gran medida las propuestas más polémicas de Estados Unidos sobre los productos lácteos, el sector automotriz, los paneles para la solución de diferencias, compras del Gobierno y una cláusula de extinción.

Los negociadores tienen previsto reunirse el próximo mes en Estados Unidos, antes de volver a encontrarse en Canadá a finales de enero.

Las empresas y grupos empresariales de Estados Unidos, liderados por la Cámara de Comercio de Estados Unidos, han organizado una campaña para movilizar al Congreso y convencer a la Casa Blanca de que rechace las propuestas que consideran perjudiciales para los intereses corporativos. 

La Cámara advirtió el viernes que una retirada de Estados Unidos afectaría más duramente a algunos de los estados que facilitaron la victoria de Trump.

Uno de esos estados es Texas. En una audiencia del Senado en San Antonio el lunes, los líderes empresariales, desde la energía hasta la agricultura, contrarrestaron el argumento de Trump de que el TLCAN ha sido un desastre, diciendo que ha impulsado el comercio y que la desaparición del pacto eliminaría empleos y golpearía la economía del estado.

Los negociadores también pasaron gran parte del tiempo de la quinta ronda enfocados en el tema de las reglas de origen, que determinan qué cantidad de producto debe producirse en América del Norte para poder comerciar sin aranceles, aunque las discusiones se centraron en detalles triviales, como los requisitos de documentación.
Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.