Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Esquema de reconstrucción para Ciudad de México es innovador Hacienda

08 Oct 2017
134 veces

México, 8 Oct (Notimex).- El programa especial de apoyo para la reconstrucción de la Ciudad de México es innovador y a través de éste se podrán otorgar créditos hipotecarios y para la reparación estructural de edificios por un monto de hasta cuatro mil 450 millones de pesos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que este 4 de octubre, el gobierno federal y el de la Ciudad de México dieron a conocer el programa especial diseñado para la reconstrucción de las áreas dañadas en la capital del país, tras el sismo del 19 de septiembre.

Destacó que las medidas anunciadas por ambos niveles de gobierno son una muestra de la disposición, cooperación y coordinación que existe para lograr una pronta recuperación de quienes fueron fuertemente afectados en su patrimonio por el fenómeno natural.

Para estos fines, el gobierno de la Ciudad de México hará una aportación de 800 millones de pesos, mientras que el federal, a través de la SHCP, apoyará con 90 millones de pesos más, lo que en conjunto suma 890 millones de pesos.

Con estos recursos, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), mediante el Fideicomiso Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), podrá otorgar créditos hipotecarios y para la reparación estructural de edificios en condiciones preferenciales por un monto de hasta cuatro mil 450 millones de pesos, esto es cinco veces la suma de las aportaciones del gobierno local y federal.

Lo anterior debido a que las aportaciones públicas se invertirán en un instrumento financiero denominado Bono Cupón Cero emitido por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), explicó la dependencia en el Informe Semanal de su Vocería.

Esto quiere decir que por cada peso aportado por los gobiernos de la Ciudad de México y federal se podrá contar con cinco pesos que serán utilizados en el otorgamiento de créditos en favor de las personas afectadas en la capital de este país, resaltó.

Indicó que el programa contiene una serie de apoyos a través de créditos con condiciones únicas que brindan realmente soporte económico a los afectados.

Uno de ellos es el crédito hipotecario (compra de casa o departamento en la Ciudad de México), el cual será otorgado por la SHF, a través del FOVI, bajo diversas condiciones preferenciales, como el monto máximo del crédito será de dos millones de pesos y los acreditados sólo pagarán los intereses del crédito.

Además, el principal será cubierto por el gobierno federal y el de la Ciudad de México; la tasa que se aplicará será de 9.0 por ciento; el plazo es de hasta 20 años; sin enganche, ni comisiones; y se deberá acreditar un dictamen de inhabitabilidad de la vivienda actual y estar dentro del censo de la Ciudad de México.

Otro crédito es para la reparación estructural de edificios, el cual también se otorgará a través del FOVI para aquellos edificios con daños estructurales, pero que pueden ser reparados.

El esquema es parecido al del crédito hipotecario, es decir, el monto máximo del crédito será de hasta 20 millones de pesos (o más en un caso especial); los condóminos del edificio sólo pagarán los intereses del crédito y el principal estará a cargo del gobierno federal y el de la Ciudad de México.

De igual forma, el plazo del crédito es de hasta 20 años; la tasa que se aplicará será de 9.0 por ciento; sin enganche, ni comisiones, y se deberá acreditar un dictamen de inhabitabilidad de la vivienda y estar dentro del censo de la Ciudad de México.

También habrá crédito para la reconstrucción de edificios inhabitables o que se desplomaron, para lo cual la SHF otorgará créditos para construir uno nuevo en el mismo lugar, con un desarrollador comprobado que ellos elijan.

Para este esquema, inicialmente la SHF, a través del FOVI, podrá destinar un monto de hasta mil 500 millones de pesos, y las especificaciones de este producto son: el plazo del crédito es de hasta 36 meses; tasa preferencial, y el pago del crédito será con cargo a la venta de viviendas.

Señaló que estas acciones se suman a los apoyos inmediatos otorgados por el gobierno de la República para hacer frente a la emergencia por un monto de 669 millones de pesos en distintos sectores (naval, cultura, educativo, hidráulico, deportivo y monumentos).

En la reconstrucción de la vivienda en la capital del país también se tienen que considerar los recursos que aportarán las aseguradoras, precisó la Secretaría de Hacienda.

Asimismo, el Infonavit y el Fovissste realizan esfuerzos para contar con mecanismos ágiles de acceso al crédito para la población derechohabiente que resultó afectada, con un segundo crédito a tasas preferenciales.

Así, precisó, las medidas de apoyo para la reconstrucción de la Ciudad de México son diferentes a las anunciadas recientemente para apoyar a los afectados en Oaxaca y Chiapas, debido a que las realidades son diferentes.

El programa en la capital del país es innovador y se enfoca en financiamientos con condiciones preferenciales y brinda un gran apoyo para que las personas puedan reconstruir su patrimonio, y su vida, sin la carga financiera que implica un crédito hipotecario tradicional, destacó.

Para mayor información y asesoría sobre estos esquemas de financiamiento se habilitará un módulo de información, a partir del 9 de octubre, en la explanada de la Secretaría de Finanzas ubicada en la calle Doctor Lavista número 144, colonia Doctores, en la delegación Cuauhtémoc.

La Secretaría de Hacienda mencionó que los gobiernos de la República y de la Ciudad de México establecerán una mesa de coordinación para atender casos muy particulares que pudieran existir en distintas partes de las zonas afectadas.

NTX/IM/MDT/SISMO17

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.