Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Diego Rivera, ilustre pintor que plasmó su amor y respeto por México

24 Nov 2017
138 veces

* Conmemoran 60 aniversario luctuoso del muralista de fama internacional

México, 24 Nov (Notimex).- Ante un minúsculo y muy selecto grupo de amigos y familiares, admiradores y discípulos, Guadalupe Rivera Marín, hija del pintor Diego Rivera (1886-1957) ?y presidenta de la Fundación que lleva su nombre, destacó "el amor y respeto que su padre sintió por México” y cómo eso se vio reflejado en su obra plástica.

Al conmemorar 60 años de la muerte del muralista mexicano de fama internacional, esta mañana en la amplia  Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores, frente al Bosque de Chapultepec en esta ciudad, Rivera Marín puso en relieve que en su obra de caballete y mural dejó plasmado su enorme sentir nacionalista, herencia que ha quedado al mundo.

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (8 de diciembre de 1886, Guanajuato, Guanajuato-24 de noviembre de 1957, Ciudad de México) está merecidamente sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres debido a las aportaciones que en materia de arte legó a esta nación.

Considerado entre los grandes artistas en el contexto internacional, Diego Rivera ingresó en la Academia de San Carlos a los 10 años de edad. De inmediato, sus evidentes dotes artísticas asombraron a sus maestros. En 1907, a raíz de su primera exposición individual, el gobierno de Veracruz le otorgó una beca de estudios con la que viajó hasta España.

De acuerdo con la especialista Ingrid Suckaer, en 1908 Rivera se instaló en París. Al año siguiente conoció a la pintora rusa Angelina Beloff, de quien se enamoró de inmediato y a quien convirtió en su primera esposa.  En 1910 volvió a México, donde pasó una corta temporada e inauguró una muestra individual. Luego regresó a París con más proyectos.

Entre 1913 y 1917 creó un importante número de obras cubistas. También exploró otros estilos pictóricos. En 1915 nació su hijo Diego, quien solo vivió unos meses. Después Angelina y Diego se divorciaron. En 1921 viajó a Italia, donde absorbió enseñanzas de maestros antiguos, de cuya obra realizó estudios que lo llevaron a crear su propio estilo.

A mediados de ese año, añadió la especialista en un texto, Rivera volvió a México y se integró al programa cultural del gobierno encabezado por el ministro de Educación, José Vasconcelos. El programa buscaba impulsar las riquezas culturales de México. En 1922 Rivera se casó con Lupe Marín, con quien procreó dos hijas; se divorciaron en 1928.

Con el tema “La creación”, en 1922, Rivera hizo en la Escuela Nacional Preparatoria (Anfiteatro Bolívar) su primer mural. Le seguirán 15 más, realizados en México y Estados Unidos, como el polémico “El hombre en la encrucijada” (1933), realizado para el Rockefeller Center de Nueva York y destruido en breve por figurar en él un retrato de Lenin.

Sin embargo, el Museo Anahuacalli en esta ciudad, recinto para el que Ingrid Suckaer  escribió una interesante hoja de vida del artista, alberga los bocetos originales. Junto con su célebre compañera Frida Kahlo, con quien se casó en 1929, llevó una intensa vida político-cultural. En 1944 pintó su afamada obra de caballete “Desnudo con alcatraces”.

Con una magna exposición en el Palacio de Bellas Artes, en 1949 fue homenajeado por sus 50 años de labor artística.  En julio de 1954 falleció Frida. Con el deseo de mantener viva su memoria, Rivera decidió crear el Museo Frida Kahlo. En 1955 le diagnosticaron cáncer al muralista. Pese a su enfermedad, continuó trabajando con el vigor de siempre.

Según su propio diseño, y apoyado por el arquitecto Juan O’Gorman, se concentró en la construcción del Anahuacalli. En 1956 Diego Rivera cumplió 70 años, por lo que se le rindió un gran homenaje nacional e internacional. De su obra destacan sus murales, más de tres mil cuadros, centenares de dibujos, obra gráfica e ilustraciones, así como su legado de escritos.

 



NTX/JCC/NMN

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.