Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

¿Cuánto polen se respira en ciudades como la de México y Oaxaca?

14 Jun 2018
177 veces

México, 14 Jun (Notimex).- Conjuntivitis, rinitis y síntomas respiratorios como tos y disnea son algunas de las alergias que provoca el polen, el cual está presente todo el año.

 

Es por ello que investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en la elaboración de un calendario de concentración polínica para el estado de Oaxaca.

Este calendario de concentración polínica, cantidad de polen en el ambiente, se trabaja en colaboración con la Clínica de Pediatría, Asma y Alergias de Oaxaca y el Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia.

Su propósito es determinar las cantidades exactas de polen por metro cúbico de aire, así como las horas del día donde se experimenta mayor concentración y poner esa información a disposición del público en general para que tome medidas preventivas en favor de su salud.

Hasta el momento, la Ciudad de México cuenta con un calendario polínico que puede consultarse a través de la página del Centro de Ciencias de la Atmósfera, cuyo sitio web contiene un enlace al micrositio de la Red Mexicana de Aerobiología donde se encuentra un “semáforo de alertas” sobre los niveles de alergenicidad dividido por zonas.

Leonor Quiroz García, jefa del Laboratorio de Palinología, explicó que gracias a ese trabajo determinaron la presencia de polen de pastos y malezas a lo largo de todo el año y no sólo durante las épocas de mayor humedad, temporada que se creía había mayores concentraciones de polen.

Uno de los resultados importantes de la investigación hasta el momento es que identificaron que debido al cambio climático, en el que se tiene presencia de lluvia a lo largo de casi todo el año, se han desplazado algunos picos de floración y, en consecuencia, se registran más picos de concentración polínica elevada a lo largo de todo el año.

Esos datos son relevantes porque afectan directamente la salud de las personas que son alérgicas al polen. “Esas personas experimentarán los síntomas de sus alergias a lo largo de todo el año y no sólo durante ciertas temporadas, debido a que el nivel de alergenicidad al polen de las malezas y pastos es mayor que al proveniente de los árboles”.

De acuerdo con la investigadora, el proyecto arranca tras una petición del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en 2005. Ellos nos pidieron medir la concentración de polen para la Ciudad de México, ya que a los alergólogos les interesaba saber qué hay en el ambiente para atender a sus pacientes.

De acuerdo a la agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el trabajo en Oaxaca suma ya cuatro años de mediciones de la cantidad de polen en la atmósfera. El primer paso consistió en la instalación de los equipos encargados de realizar las mediciones.

“La información que estos equipos obtienen, se recoge cada siete días, que es cuando se les cambia la cinta recolectora de polen. Una vez instalados los equipos —a 10 metros del suelo para evitar estructuras como edificios que puedan crear barreras al paso del polen—, las muestras obtenidas son etiquetadas y enviadas al laboratorio”, explicó Quiroz García.

Una vez en el laboratorio, las muestras se revisan al microscopio, se identifica y cuantifica el polen para determinar sus niveles de concentración en la atmósfera.

Los resultados obtenidos son cruzados con la información que se recopila a partir de visitas periódicas a los lugares donde se encuentran instalados los equipos para observar la vegetación de los alrededores, así como de la información obtenida en la estación meteorológica que proporciona la información de temperatura, precipitación y dirección del viento, los cuales influyen en la dispersión del polen.

Toda esta información, permite a los investigadores cuantificar, ya sea por día o por hora, cuántos granos de polen hay en el ambiente.

Al referir los hallazgos preliminares, la investigadora enfatizó que en México (en Oaxaca y Ciudad de México) el polen que proviene de las malezas y pastos se encuentra presente todo el año.

“Esa información no se había documentado, pues la literatura científica reporta que durante la época seca del año los árboles son los que polinizan, mientras que en la época de mayor humedad son las malezas y pastos los polinizadores que están presentes en el ambiente”, detalló.

NTX/MSG

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.