Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Universitario descubre especies de hormigas no registradas en Puebla

03 Dic 2017
140 veces

Puebla, 3 Dic (Notimex).- Tras conformar una amplia colección de especies de hormigas como parte de una investigación, el estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, César Maximiliano Vázquez Franco descubrió la presencia de ocho variedades de estos insectos, que hasta la fecha no se sabía que existían en Puebla.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) señaló que por su participación en cursos y sus conocimientos en el área, a sus 21 años se convirtió en el más joven integrante de Formicidae de México, grupo de expertos en hormigas, cuyos nombres están en un directorio virtual para brindar información a quien lo requiera.

Es uno de los 20 estudiantes seleccionados del país para asistir al “Primer Curso de Hormigas de México”, que se llevará a cabo del 1 al 10 de julio del 2018, en la Estación de Biología Chamela de la UNAM, señaló en un comunicado.

Añadió que al curso asistirán 15 investigadores que ofrecerán pláticas sobre taxonomía, paleontología, diversidad, etología y genética, entre otros temas relacionados con el estudio de estos insectos.

La máxima casa de estudios en Puebla mencionó que a la fecha, el estudiante y practicante en el Laboratorio de Entomología, del Centro de Agroecología y Ambiente (Cenagro), del Instituto de Ciencias de la BUAP, ha colaborado en dos publicaciones de las memorias de los congresos de entomología, organizados por la Sociedad Mexicana de Entomología.

César Maximiliano Vázquez, a partir de sus investigaciones, descubrió la presencia de ocho especies de hormigas, que hasta la fecha no se sabía que existían en el estado, cuatro de estas fueron recopiladas en una nota científica, hoy en revisión para ser publicada en la revista Acta Zoológica Mexicana, editada por el Instituto de Ecología AC.

“Encontramos una especie llamada Gnamptogenys sulcata, que representa el primer registro de la subfamilia Ectatomminae; también reportamos a las especies Neoponera verenae, Neoponera villosa y Procryptocerus scabriusculus”, explicó.

Las otras cuatro especies encontradas, Pheidole dwyeri, Pheidole granulata, Pheidole mixteca y Pheidole yucatana, fueron el resultado de una revisión a nivel nacional, hecha con especialistas de toda la República, y con el apoyo de un experto de la universidad de Utah, destacó.

Agregó que los reportes formarán parte del capítulo de un libro que trata sobre el género Pheidole, el cual será editado por la Universidad de Guadalajara.

Ejemplares de Pheidole dwyeri, Pheidole granulata y Pheidole yucatana fueron donados a la Universidad de Utah y esta, a su vez, compartió la información de Pheidole granulata al sitio AntWeb, base de datos de la Academia de Ciencias de California, apuntó.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP comentó que la colección de hormigas del Laboratorio de Entomología, del Cenagro del ICUAP, está conformada por alrededor de tres mil 500 ejemplares, lo que representa 70 por ciento de las especies identificadas en el estado de Puebla.

Puntualizó que cuentan con muestras obtenidas de diferentes lugares, como Africam Safari, Atlixco, Cuetzalan y parques del centro de la ciudad.

Además, establecieron colonias pequeñas de hormigas para ensayos de control agroecológico, “colectamos a las reinas, en los meses de junio y julio (cuando son los vuelos nupciales), para establecer estos nidos de forma artificial”, expresó.

Indicó que mediante estas colonias aseguran si los métodos de control son adecuados o no, y luego los prueban en campo para corroborar el efecto que tienen en colonias adultas.

Estudiar este tipo de insectos es importante, porque son elementos numerosos en los ecosistemas terrestres, “se debe tener conocimiento del tipo de organismos que pueden apoyar o perjudicar a ciertos entornos, además de que a nivel nacional hay pocos especialistas en esta área”, consideró.

Vázquez Franco desde pequeño le gustó la biología, razón por la que comenzó a conservar insectos en frascos y porque le resultaba menos costoso que tener una serpiente en casa y asustar a sus vecinos.

“Con el tiempo empecé a hacer crías de hormigas y aunque los hormigueros son difíciles de elaborar, a mí se me facilitaba fabricarlos y hasta cierto punto encontraba divertido tener unas placas con muchos insectos”, precisó.

Como estudiante de primer año de la preparatoria Benito Juárez García, participó en una feria de ciencias de Conacyt, donde presentó un hormiguero que fue evaluado por Cecilia Pérez Torres, actual profesora investigadora del Cenagro, quien después de observar su trabajo lo invitó a colaborar en el Laboratorio de Entomología.

Dicha oportunidad le brindó un primer acercamiento con el estudio de los seres vivos y sentar las bases científicas de su interés por las hormigas.

Además, gracias al asesoramiento de Agustín Aragón García, investigador del mismo centro y responsable del laboratorio, tuvo la oportunidad de acudir a diversas actividades en el Instituto de Ecología, lugar en el que conoció a especialistas en el área.

Actualmente continúa con este trabajo de identificación y clasificación de las hormigas, y junto con los académicos investiga material de dos posibles especies más que no se tenían registradas en el estado.

El estudiante de la BUAP adelantó que como parte de su proyecto de tesis planea generar un listado general de todas las especies de Puebla, y dijo sentirse agradecido porque sus primeros pasos en el mundo de la ciencia e investigación han sido reconocidos.

NTX/JGS/LTS/GVG/EDU16

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.