Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. Legislativo contra Ejecutivo. Por Alejo Sánchez Cano Destacado

12 Ene 2017
162 veces

Acuerdos de urgente y obvia resolución, iniciativas, dictámenes y puntos de acuerdo, son algunas figuras legislativas que en los próximos días estarán en busca de los consensos entre senadores y diputados en el tema del gasolinazo, ahora solo hay que esperar a que el debate en este asunto no sea una pérdida de tiempo y más aun cuando en el poder Ejecutivo se ha dicho que no hay marcha atrás.

Han pasado once días de protestas e inconformidades contra la liberalización de los precios de las gasolinas, y aunque hay grupos políticos que insisten en llevar sus movilizaciones al terreno electoral, en el Congreso de la Unión senadores y diputados federales hacen una serie de propuestas por las vías institucionales que van desde echar abajo la decisión gubernamental o hacer ajustes al gasto público, y, en general, los legisladores lo abordan desde una perspectiva de situación de crisis.

En el marco de la discusión del llamado gasolinazo, diputados del PRI y de Morena apoyaron la reducción del financiamiento público a los partidos políticos, una de las demandas en las recientes marchas ciudadanas en todo el país y que ha sido apoyada incluso por gobernadores.

El diputado Jorge Ramírez Marín, vicecoordinador de la bancada parlamentaria del PRI, señaló que "Es necesario revisar todo el costo electoral de la democracia mexicana" y aclaró que su partido ha insistido en el asunto al proponer la disminución de diputados y de senadores.

Los representantes del Movimiento Ciudadano a su vez dicen que el Acuerdo signado en la Residencia Oficial de Los Pinos, con Enrique Peña Nieto como testigo de honor, no debe cancelar el debate sobre el tema y pidieron la realización de un periodo extraordinario para analizar dar cauce al reclamo popular de bajar el precio de los combustibles o bien rechazar en su totalidad la medida y hacer otras propuestas como es el hecho de reducir el IEPS en un 37 por ciento, lo que de inmediato redundaría en un descuento real del precio de las gasolinas en un diez por ciento en todo el país. E incluso hablan de interponer una controversia constitucional para echar atrás lo que hoy conocemos como gasolinazo.

En voz de la diputada Rocío Nahle y del senador Mario Delgado, se fijó la posición de Morena, y de entrada se pronunciaron también a favor de un periodo extraordinario para discutir la Ley de Ingresos que se aprobó en el legislativo el año pasado e incluso, para lo cual presentaron una iniciativa para reducir en 60 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas y diesel. En su argumentación hicieron énfasis en señalar que la cancelación a los subsidios en la gasolina no obedece a factores adversos de la economía internacional, y remataron que aún es tiempo de detener los gasolinazos programados para el 4, 11 y 18 de febrero.

Al subir a la tribuna de la Comisión Permanente, el senador del PRD, Miguel Barbosa, dijo que los legisladores “debemos ser entes vivos” que sepan interpretar el malestar que hay en las calles y en otra participación, la diputada del mismo partido dijo que “se engañan quienes creen que con el Acuerdo logrado entre dirigentes de organismos empresariales, obreros y campesinos, se dará solución al malestar ciudadano y concluyó que “dar marcha atrás al gasolinazo” sería el verdadero acuerdo nacional.

En el PAN, en voz de la senadora Marcela Torres Peimbert, de Querétaro, se adhirió a la solicitud de algunos legisladores en el sentido de realizar un periodo extraordinario para llegar a acuerdos concretos en materia legal que atiendan el sentir de inconformidad que hay en diversos sectores de la población por el aumento a los precios de las gasolinas. La senadora Laura Angélica Rojas Hernández, también del blanquiazul, ante el pleno presentó una iniciativa que entre otras cosas propone acabar con la simulación de los salarios y prestaciones, es decir que todo se cubra en un solo pago, para saber exactamente de cuanto son sus precepciones tanto de los legisladores y funcionarios públicos en general.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.