Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

México principal consumidor de agua embotellada a nivel mundial; tres de cada cuatro hogares la adquieren Destacado

17 Jun 2018
704 veces

  • Se requieren campañas para reforzar cultura de reciclaje: Flores Carranza

 

  • Ciudad de México y Jalisco tienen mayor porcentaje de compras

 

  • Calidad del líquido vital, disponibilidad y IEPS a bebidas azucaradas, las principales razones de este incremento

 

17-06-2018.- La diputada Evelyng Soraya Flores Carranza (PVEM) propuso exhortar a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal y estatales, a implementar campañas de información y concientización para disminuir el consumo de agua embotellada o bebidas en envases de plástico (PET) y reforzar aquellas que promocionen la cultura del reciclaje.

Plantea además, solicitar a los poderes Legislativo y Judicial, Administración Pública Federal, congresos y ejecutivos locales, disminuyan gradualmente la distribución y el consumo de agua embotellada e implementen sistemas suficientes para la purificación de agua en sus áreas de trabajo.

En un punto de acuerdo que analiza la Tercera Comisión de la Permanente, precisó que conforme al estudio de Kantar WordlPanel, en 2016 México se convirtió en el principal consumidor de agua embotellada a nivel mundial y en 2017 ocupó esa posición en América Latina.

El año pasado, el 98 por ciento de los hogares mexicanos compraron agua embotellada, aproximadamente mil 385 litros por hogar, que se traduce en un gasto monetario anual de mil 315 pesos. Mientras que países como Chile y Colombia, compran alrededor de 37 y 39 litros en promedio, respectivamente.

Flores Carranza resaltó que en promedio cada hogar mexicano suele consumir 80 garrafones de agua al año, modalidad más económica, ya que cada litro tiene un costo aproximado de $0.85 centavos, mientras que la presentación de botellas individuales representa más del doble del costo, adquiriéndose en $7.00 pesos por litro.

Mencionó que conforme a los resultados del Módulo de Hogares y Medio Ambiente (Mohoma), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2017 el 76.3 por ciento de los hogares mexicanos adquirieron agua embotellada o de garrafón, destinando por hogar un promedio de 52 pesos semanales.

En los últimos años, el porcentaje de casas que consumieron agua de garrafón o botella aumentó más de 5 puntos porcentuales, al pasar de 70.8 por ciento en 2015 a 76.3 por ciento en 2017; tres de cada cuatro hogares mexicanos consumen agua embotellada o de garrafón.

Indicó que en la zona sureste y noreste del país, debido a la dificultad para el traslado, el clima y los malos sistemas de distribución, presenta un mayor porcentaje en el consumo de agua embotellada, principalmente Tabasco, Campeche, Yucatán, Durango, Chihuahua y Sonora. No obstante, la entidad con el mayor consumo es la Ciudad de México seguida por Jalisco.

De acuerdo con el Mohoma, en 2017 el 69 por ciento de las personas consumieron agua embotellada por considerarla más saludable, 20 por ciento porque no gustan del sabor o color del agua de la red pública, 5 por ciento porque es la única forma de poder beber este líquido vital, mientras que el 3 por ciento porque la mayoría de las personas la toman.

Otras razones que contribuyeron a este problema son: desconfianza de la población respecto a la calidad del agua del grifo, poca disponibilidad, y aplicación del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas y gasificadas.

La diputada del PVEM agregó que incrementar el consumo de agua es una buena noticia para la salud, pero “lo cierto es que, cuando es embotellada impacta negativamente en el ambiente”.

Conforme a un estudio de la Universidad de Guadalajara, el consumo por habitante es de 235 litros de agua embotellada, situación que implica el desecho a ecosistemas de 21 millones de envases PET producidos al año, alcanzando en temporada de sequía hasta 50 millones.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, informó que anualmente se vierten en los océanos alrededor de 13 millones de toneladas de plástico, que tardan hasta mil años en desintegrarse; se estima que para 2050 existirán cerca de 12 mil millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en vertederos y en los océanos.

ONU Medio Ambiente también comunicó que cada minuto se compran un millón de botellas de plástico, lo que constituye el 10 por ciento de todos los residuos. De 9 mil millones de toneladas de plásticos generadas en el mundo, sólo 9 por ciento se ha reciclado. Como consecuencia, hoy en día existen cinco islas de plástico flotante, dos en el océano Atlántico, dos en el Pacifico y una en el Indico. “Es indudable que la contaminación por plásticos afecta la biodiversidad, la economía y potencialmente a la salud”.

El mal uso y manejo de estos residuos son visibles en ríos, playas y mares de las costas del país, como el Parque Nacional del Cañón del Sumidero en Chiapas, donde en 2017 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), extrajo más de mil 500 toneladas de basura y envases provenientes de los municipios aledaños.

 

La legisladora consideró necesario que en lugares de trabajo, jóvenes y adultos accedan al servicio de agua potable por medio de mecanismos de purificación, con el objetivo de disminuir el consumo de la embotellada y garrafones, brindar seguridad a los consumidores del líquido proveniente del sistema hídrico, y reducir la contaminación por plásticos que afectan los mares.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • MAYO 2025

    A días de la elección de jueces, magistrados y ministros, el engrudo no solo se le hizo bolas a la 4T, sino que ya se cuajó con el desastre que ha implicado todo el proceso de selección de los aspirantes que ha encontrado su epítome de la ineptitud con la filtración de ciertos personajes de mala reputación que, incluso, están vinculados con criminales, tal como lo denunció el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el  morenista Gerardo Fernández Noroña, quien reconoció que hubo fallas en los filtros para elegir a los candidatos al Poder Judicial en donde  se incluyeron “perfiles ligados con el narco o con personajes que defendieron públicamente a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo”.

    Lo denunciado por Noroña tan solo es la punta del iceberg que oculta a licenciados que son promovidos por grupos empresariales, religiosos, partidistas, sindicales y por supuesto del crimen organizado y que, por lo tanto, cuentan, con el respaldo económico y de movilización para ganar la elección en los Circuitos y juzgados en donde fueron promovidos

    Así que “el sistema judicial más democrático del mundo” estará conformado en su mayoría, por juzgadores que resolverán los casos que lleguen a sus manos por consigna y no por un estricto apego al orden Constitucional.

    En este contexto, se alista en los estados y municipios gobernados por el oficialismo a cumplir con sus cuotas de votantes para el día de la elección, es decir, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Morena y sus aliados políticos, aceitan la maquinaria desde ahora para llevar el mayor número de acarreados el próximo 1 de junio a su cita con la elección más truculenta que haya organizado el INE.

    No obstante que está expresamente prohibido que los partidos políticos intervengan en el proceso de elección de los juzgadores, el gobierno está echando toda la carne al asador sin escatimar recursos públicos para “convencer” a los ciudadanos a acudir a votar.

    Sin ese acarreo del gobierno federal, la elección sería un total fracaso en cuanto a la abstención, sin embargo, con la puesta en marcha de la maquinaria electoral de la 4T se garantiza que acudan a votar entre un 15% y 20 por ciento del padrón electoral, lo que, para efectos del discurso oficial, sería un éxito, aunque sería una de las elecciones con mayor abstención, incluso por arriba de la revocación de mandato de AMLO.

    Como se sabe, los ciudadanos no contarán los votos emitidos en las casillas electorales, sino que, la boletas se concentrarán para que, sean los propios funcionarios del INE quienes realicen el cómputo para determinar a los candidatos ganadores a convertirse en ministros, magistrados y jueces, por supuesto, la mayor parte de ellos alineados a los designios del principal huésped de Palacio Nacional.

    Si consideramos que las arcas del gobierno federal, estatal y municipal están muy acotados en su manejo presupuestal por la escasez de presupuesto, con los gastos extraordinarios que representa la elección judicial, pues  muchas instancias de gobierno están imposibilitados a cumplir con las cuotas asignadas y por lo tanto, ante la negativa de conseguir los recursos necesarios que se requiere para el acarreo, seguramente no se alcanzarán las metas fijadas en cuanto al número de votantes que participen en la jornada electoral.

    El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum presenta indicios de una recesión económica presidida, ya, de un estancamiento económico que inhibe la generación de empleos y por supuesto de desarrollo económico que incide en la captación tributaria, que es la principal fuente de ingresos que tiene el gobierno para solventar sus gastos.

    En este contexto se les ocurrió la genial idea de reformar el Poder Judicial que no solo acabó con la confianza de los inversionistas en México, sino que le metió más carga fiscal a las atribuladas finanzas públicas.

    Este es el escenario en el cual se va a llevar la farsa de la elección judicial que, en términos de gobernabilidad no aporta nada y en cambio, trastoca todo el sistema judicial a mover toda la estructura del Poder Judicial con la incrustación de jueces de pacotilla a modo del régimen que, en la mayoría de los casos, carecen de la experiencia necesaria para dictaminar con pleno apego a la Constitución.

    Y todavía falta, además de la jornada electoral, observar cómo opera en el día a día, con miles de casos judiciales, el nuevo Poder Judicial con una Suprema Corte de Justicia de la Nación con clara proclividad a la 4T y ciertos magistrados y jueces coludidos con criminales.

    En medio de la salvaje presión ejercida por Donald Trump sobre el gobierno de la presidenta, se mantiene el capricho de llevar a cabo la elección judicial que en el fondo permite consolidar un régimen autoritario alineado a otras dictaduras de la región como Cuba y Venezuela.