Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, dijo que los tres socios del acuerdo no deberían estar obligados a reconsiderarlo cada cinco años o verlo terminar.

"Réplicas hasta las 9:30 hrs del 13/10/2017: 0039 Réplicas del Sismo M 7.1 Puebla-Morelos; 7591 Réplicas del Sismo M 8.2 golfo de Tehuantepec", precisó el organismo dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su cuenta @SismologicoMX de Twitter.

Una ópera contemporánea que se sitúa en un pueblo de México donde la gente deposita su fe en su curandero o brujo, sobre todo las mujeres que desean que y piden su santificación.

El titular de la Secretaría de Turismo estatal, Marco Antonio García Castro, dijo que se denominó a esta iniciativa como el renacimiento de Mazatlán “y hay que sentirse muy orgullosos del avance de las múltiples obras de infraestructura”.

Hasta ahora, el tema era un pendiente legislativo a pesar de que en los últimos años diversos organismos internacionales, como la ONU, señalaban que la desaparición forzada de personas es una técnica de terror. Las víctimas no desaparecen voluntariamente o por accidente. Son las víctimas de un delito y un crimen internacional. En América Latina las desapariciones forzadas han sido tradicionalmente parte de la estrategia en contra de los llamados grupos subversivos o terroristas, una estrategia utilizada por las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad, los servicios de inteligencia, o de grupos paramilitares que actúan con la cooperación, la tolerancia, o la aquiescencia del Estado. En general, en nuestra región, las desapariciones forzadas se utilizaron como una política de Estado a raíz de la doctrina de seguridad nacional, como sucedió en México durante la llamada “Guerra Sucia” en los años 60 y 70.

Este Anexo sobre Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, debe focalizarse a resolver los problemas reales que sufren las mujeres mexicanas y superar la práctica de “etiquetar por etiquetar”.

En septiembre, el IPM disminuyó 0.6 puntos respecto al mes anterior al ubicarse en 51.1 puntos (pts). Por componentes, el índice de volumen esperado de pedidos se colocó en 53.3 pts aumentando 0.6 pts. La producción descendió a 52.0 pts, 1.3 pts inferior que en el mes previo y el personal ocupado lo hizo en 0.1 pts para un total de 51.5 pts. La entrega oportuna de insumos continúa por debajo del umbral de los 50 puntos; no obstante, avanzó 0.6 pts al situarse en 47.3 pts. En tanto que los inventarios de insumos disminuyeron 0.2 pts, sumando tres meses consecutivos a la baja. La tendencia al alza en el volumen esperado de pedidos se vincula a una mejor expectativa de demanda, en tanto que la baja en la producción y los insumos sugiere que la demanda actual se está atendiendo con inventarios, pero a diferencia del mes anterior, la menor producción se vio reflejada en menor personal ocupado.

El simple anuncio de terminación del TLCAN prendería no solo los focos rojos en cientos de empresas en Estados Unidos sino también en la mayoría de los gobiernos estatales que conforman a la Unión Americana, así como entre los líderes de las cámaras de comercio y de varios sectores productivos, al tiempo que el propio congreso norteamericano estaría en condiciones de llamar a cuentas a Donald Trump por una decisión de tales características.

Al respecto, el director Ejecutivo de Sistemas Avanzados de Exploración de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), Andrés Martínez, dijo en entrevista que el equipo de AztechSAT 1 de la  UPAEP pasó una prueba que realiza la NASA para sus proyectos Aeroespaciales, Revisión de Requerimientos del Sistema SRR (System Requirements Review).

CIUDAD DE MÉXICO.- Las acciones de Cemex en la Bolsa Mexicana de Valores acumulan en la semana una caída de hasta el 9 por ciento, a su nivel más bajo desde noviembre del año pasado, principalmente por el temor del mercado por los malos resultados que la empresa pudiera presentar en su reporte del tercer trimestre de 2017, señalaron expertos. 

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.