Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Diputados entregan 7º Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública Destacado

06 Dic 2017
669 veces

06-12-2017.- La Cámara de Diputados entregó el 7º Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, el cual reconoce los estudios de calidad en materia social, desarrollo regional y de opinión pública, así como el talento científico-social del país.

El presidente del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), diputado Gerardo Gabriel Cuanalo Santos (PAN), señaló que este evento permite conocer planteamientos y estudios de problemáticas que vive el país, a efecto de poder legislar al respecto.

Se congratuló que con este premio se reafirme el compromiso del CESOP, en ser un órgano de apoyo técnico al trabajo legislativo, a través de su carácter institucional no partidista, y reconoció al jurado calificador por su labor para seleccionar las mejores investigaciones.

Cuanalo Santos destacó la alta participación de los investigadores en esta edición, lo cual permitirá entender de mejor manera los fenómenos sociales y regionales del país, sobre todo la divulgación de investigaciones y estudios fomentados por el concurso.

Alfonso Robledo Leal, director general del CESOP, relató que el pasado mes de abril se lanzó la convocatoria para esta edición del premio y al cierre de la misma -en agosto-, se recibieron 313 trabajos, “lo que representa la mayor cantidad recibida a lo largo de este galardón”.

Mencionó que en esta edición se triplicó el número de participantes; se recibieron trabajos de todos los estados de la República y del extranjero, “lo que habla del interés del público por hacerse merecedor de este premio, que día a día cobra más presencia en la vida nacional”.

Este evento refrenda a la Cámara de Diputados como un espacio de libertad para las ideas y el pensamiento, y refleja el interés por nuevos temas útiles para la sociedad y el Legislativo federal. “La entrega del galardón no es un asunto de moda sino un imperativo que busca el encuentro con nuevas corrientes de pensamiento de actores que contribuyan con su trabajo intelectual a la comprensión de la compleja y cambiante realidad mexicana”, apuntó.

Robledo Leal se pronunció por reivindicar a la educación y al conocimiento como las únicas vías para abatir la desigualdad económica y la marginación social que “tanto nos oprime y nos agobia. Hagamos lo que a cada uno nos corresponde. Reconocemos sus trabajos y aportaciones para profesionalizar el trabajo legislativo”.

Los integrantes del jurado, Francisco Abundis, director asociado de Parametría; Julia Flores, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Adriana Plascencia, de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UNAM, se congratularon de que en la Cámara de Diputados se entregue este premio y reconocieron la alta participación de las y los investigadores que presentaron trabajos de alta calidad.

Los ganadores fueron:

  • Primer lugar: Mariana Trinidad Ramírez Monroy-Jersson y Arnulfo Guerrero Novo, con el trabajo “Movilidad social en México: Diferencias entre la generación X y la generación Millennial, ¿Sigue siendo la educación superior una salida?”. Se les entregaron 150 mil pesos.
  • Segundo lugar: Nicolás Nieto Nava, con la investigación “De la participación a la incidencia; una revisión a los mecanismos de consulta ciudadana en México”. Recibió 75 mil pesos.
  • Tercer lugar: Carla Patricia Quintanar Ballesteros, con el estudio “Lectura política y política de lectura”. Fue acreedora a 50 mil pesos.

Además, se entregaron cuatro Menciones Honorificas, por las investigaciones:

  • “Estudio fenomenológico integral: El suicidio en las y los adolescentes y su impacto social en la Sociedad Chihuahuense”, a cargo de María Angélica Álvarez Rivas, Sergio Flores Torres y Christian Manuel Lagunas González.
  • “Los retos del Poder Legislativo en la era de las Redes Sociales; del Parlamento Abierto al Parlamento Red”, realizada por César Alejandro Giles Navarro.
  • “Mirar el pasado para planear el futuro. Análisis de descomposición de las emisiones energéticas de México en el periodo 1917-2017”, elaborado por Rigoberto García Ochoa 
  • “Vocación para la docencia en educación primaria en la Ciudad de México”, a cargo de Socio UAM.

En esta edición, el jurado se integró por: Adriana Plasencia Díaz (Investigadora, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM), Julia Flores Dávila (Investigadora, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM); María de los Ángeles Mascott Sánchez; Alejandro Moreno Álvarez (Investigador, Departamento Académico de Ciencia Política-ITAM).

También, Carlos Bustamante Lemus (Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM), Francisco Abundis Luna (Director Asociado, Parametría) y Alejandro Navarro Arredondo (Director de Análisis Legislativo, Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República).

Algunos de los 313 trabajos fueron en temas de: derechos humanos y sociales, discriminación, desigualdad, pobreza, violencia de género, grupos vulnerables, violencia social, política ambiental, desarrollo económico, seguridad pública, educación y evaluación docente.

También, aspectos relacionados con la salud, uso de redes sociales, políticas culturales, jóvenes, participación y movilidad social, narcotráfico, transparencia y rendición de cuentas, prácticas anticorrupción y problemas del campo.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.