Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. No se militariza al país. Por Alejo Sánchez Cano Destacado

04 Dic 2017
578 veces

En un entorno donde los índices de inseguridad crecieron y donde la presencia de las fuerzas militares han dado de que hablar por algunos casos en materia de violación a los derechos humanos, son  entendibles los sentimientos encontrados en algunos sectores de la población para que se implemente una Ley sobre Seguridad Interior en el país, y más entendible es la resistencia cuando, por intereses político electorales, surgen grupos que pretenden confundir y meter miedo a la ciudadanía con mentiras.

Más por intereses en el terreno de la política, quienes se oponen argumentan que la presencia militar será para reprimir eventuales manifestaciones sociales o que será para inhibir el libre sufragio, cuando en realidad lo que busca la nueva ley es dotar de herramientas jurídicas para una mejor actuación al Ejército y Marina en las labores que desarrolla de prevención del delito y combate a la delincuencia, pues es un hecho que el problema más sensible entre los mexicanos es la falta de seguridad en sus casas, en sus calles, en sus comunidades, barrios y pueblos, ya que para nadie es desconocido que los responsables de estas tareas, las policías estatales y municipales, al ser rebasadas por grupos delincuenciales, o han solicitado ayuda federal o de plano han cerrado sus ojos para que con toda impunidad operen las bandas criminales.

Otras voces advierten que la ley aprobada recientemente en la Cámara de Diputados será para “militarizar al país”, lo cual es falso pues en más de diez años de haber salido a patrullar caminos y calles del territorio nacional, hoy en día no se puede hablar de una militarización de la vida nacional, y por el contrario la población en general está orgullosa de los elementos de las fuerzas castrenses, pues lo mismo hablan de su patriotismo al combatir a los capos de los secuestros y distribución de drogas, que por su actuación en tiempos de desastres naturales, entre muchas otras actividades en lugar de estar encerrados en un cuartel, sin que con ello se pretenda desconocer que algunos mandos o cuadrillas militares han incurrido en situaciones graves de violación a los derechos humanos, actos en los que por supuesto nadie aprueba y por el contrario se exige castigo para ellos.

Aunque la nueva norma habla de regular la actuación de las fuerzas armadas esto no quiere decir que estén fuera de la ley, ya que lo único que se hace es precisar su campo de actuación pues en la Constitución Mexicana, en su artículo 89, fracción sexta, se establece como facultad y obligación del Presidente de la República “Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”, lo cual queda intacto. En tanto en el artículo 129 constitucional, se señala que “En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”,  y en estricto sentido de este precepto es un hecho que la violencia generada por grupos criminales no son sinónimo de paz y la lucha emprendida contra la delincuencia organizada, donde intervienen Ejército y Marina, habla de disciplina militar.

No hay duda, la nueva ley  responde a la exigencia e interés general de un México que quiere el regreso de los climas de tranquilidad, paz y justicia en todo su territorio, y lo que estamos viendo es la precisión y reforzamiento de todo un andamiaje legal para lograrlo y sin ningún tufo de militarización de nada, porque una vez logrado los objetivos Ejército y Marina regresarán gradualmente a los cuarteles para que las autoridades policiales retomen sus responsabilices, lo que sin duda constituye un paso trascendente en pro de la seguridad pública. Bien por la cámara de diputados y ahora el balón está en el Senado, ojalá concluyan lo ya iniciado en la cancha del legislativo federal.

ENCUENTRO GANADERO.- Miércoles y jueves, 6 y 7 de diciembre, se celebrará el 14° Encuentro Nacional Ganadero, donde entre otros temas se abordarán los avances de la renegociación del TLCAN; Seguro pecuario y su cobertura nacional; El Futuro de la Ganadería Nacional. La conferencia magistral “Panorama Económico 2018”, correrá a cargo de Enrique Quintana, experto en temas económicos y financieros. La cita es en un hotel conocido de avenida  Reforma, en la Ciudad de México, y lo convoca la Organización Nacional Ganadera, que encabeza el diputado federal Oswaldo Cházaro Montalvo.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.