Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desperdicio de alimentos requiere debate “serio y sensato” para crear conciencia: diputado Cabrera Ruiz Destacado

03 Dic 2017
609 veces

03-12-2017 El presidente del Comité del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), diputado José Hugo Cabrera Ruiz, afirmó que es necesario crear conciencia e iniciar una reflexión “seria, sensata y de mucha responsabilidad” sobre el desperdicio de alimentos.

“Es lamentable que nos demos el lujo de desperdiciarlos, de dejar platos y regresarlos, sobre todo en hoteles y restaurantes donde se oferta un buffet, cuando en algunas regiones del país hacen falta esos alimentos”.

Se pronunció por un debate legislativo para abordar el problema desde la perspectiva de la ética, la productividad, la justicia social, la logística para su distribución adecuada; desde cómo se desperdician alimentos y productos que cuestan más con la variable del cambio climático. Le cuestan al país, al productor, al Estado con el subsidio “que siempre es insuficiente”.

Recordó que “se ha discutido mucho en la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, sobre los programas de Sagarpa y sus Reglas de Operación, pero cuando está el plato en la mesa, nos damos cuenta de que hay poca conciencia”.

En reunión con ganadores del primer Premio Nacional “Dip. José Francisco J. Múgica” –que reconoce a quienes a través de sus estudios e investigaciones aportan al trabajo legislativo en esta materia— Cabrera Ruiz manifestó su interés en el trabajo académico e intelectual, visto desde la óptica de especialistas.

Reiteró su disposición para que las propuestas no “queden como ornato en los libreros”, sino que permitan mejorar el marco normativo para “que corresponda a la realidad del campo, potencie la productividad y eleve la justicia social en las familias del sector”.

Son aportaciones a un asunto para el país, de ahí la importancia de abonar a éste y otros temas, que no son menores, y tienen que ver con la soberanía alimentaria, como la lucha contra el hambre, precisó.

Dada la calidad de las investigaciones recibidas, se prevé emitir en enero la segunda convocatoria a dicho concurso, para aumentar la participación de trabajos.

Recordó que el Premio Nacional se entregó el pasado 16 de octubre, e hizo un reconocimiento a los ganadores, cuyos trabajos en la categoría de Tesis de Licenciatura, fueron: “Seguridad Alimentaria en México. El caso de la hambruna del 2012 en la Sierra Tarahumara”; “Gobernanza de la cadena del valor de wereque en la Sierra 14 San Luis Potosí y “El huerto urbano. Estrategia alternativa para mejorar el acceso de alimentos en las sociedades urbanas”

Los temas ganadores en la categoría Proyectos Autogestivos fueron “Integración de la cadena productiva nuez de Castilla en la Región Sierra Nevada del estado de Puebla”, “Ciudad agropecuaria herramienta del Siglo XXI para el Desarrollo Rural Sustentable, en el municipio de Villa de Cos, 2017-2030” y “Denles de comer ustedes mismos”.

En el campo de las Investigaciones Inéditas, se premió el trabajo sobre las “Bases científico-sociales sobre sistemas agrícolas sostenibles, alternativas para zonas marginadas; apoyo a la política de Estado para el desarrollo rural sustentable en México”, y “Principios de Reconstrucción de la Escuela Agropecuaria para el Desarrollo agroalimentario Sustentable”.

La diputada Delia Guerrero Coronado (PRI), secretaria del Comité del Centro de Estudios, aseguró que se dará seguimiento a todos los proyectos ganadores para “no sólo tenerlos en papel, sino hacerlos realidad”.

El director general del CEDRSSA, Héctor Hugo Olivares Ventura, señaló que este concurso enriquece la información y conocimiento de los legisladores para hacer políticas públicas en el país.

Dijo que el organismo que encabeza hace un gran esfuerzo para colocar el desarrollo rural sustentable en un lugar prominente de la agenda nacional con el imperativo de justicia social y que la agenda del campo vuelva a estar en las prioridades del desarrollo nacional.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.