Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Desde San Lázaro. El nuevo modelo educativo de gran relevancia para el desarrollo del país: Juan Arzoz. Por Alejo Sánchez Cano Destacado

19 Oct 2017
752 veces

El gobierno de la República y en particular la Secretaría de Educación Pública (SEP) están dedicados a consolidar el nuevo modelo educativo, a ellos se suman diversos organismos del sector privado que coadyuvan en esta tarea, tal es el caso de la Fundación Santillana, que dirige en México, Juan Arzoz Arbide, institución que se ha abocado a organizar e impulsar junto con la OEI el Simposio Modelo Educativo 2017. Hacer posible la Reforma Curricular: Liderazgo, Gestión Escolar y Gobernanza que se llevará a cabo los  próximos días 25 y 26 de octubre en el Museo de Antropología con la participación de especialistas de varias regiones del orbe.

Y son precisamente los temas de este simposio los grandes retos que se tienen para la implementación del modelo educativo, asegura Arzoz Arbide, al tiempo de señalar  que tanto la SEP como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)- México, la OCDE y la UNESCO, entre otras instituciones, han conformado el grupo de conferencistas que participarán en el simposio.

Fundación Santillana tiene como objetivo contribuir a la extensión y mejora de la educación en Iberoamerica y España, a través de la realización de seminarios y cátedras, con los gobiernos de la región, universidades y organismos internacionales, por medio de alianzas y colaboraciones. Esta idea es la que motivó, asegura el director general, la realización de este foro educativo.

 

ASC. ¿Cómo ve Fundación Santillana el Nuevo Modelo Educativo?

JAA. Yo lo veo muy bien, está muy completo. Lo veo como una necesidad para México desde todos los puntos de vista, no hay manera de no hacerlo, de no implementarlo, ya que,  desde mi punto de vista la Reforma Educativa es la más importante del país.

Sin duda, una de las etapas más esperadas de la Reforma Educativa en curso es la relativa al nuevo modelo educativo que se impulsará para afrontar los grandes temas de la agenda nacional.

Y celebró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) haya concluido ya una serie de etapas clave para la definición de los cinco ejes que conforman el nuevo modelo: Planteamiento curricular, La Escuela al Centro del Sistema Educativo; Formación y Desarrollo Profesional Docente; Inclusión y equidad, y la Gobernanza del Sistema Educativo.

ALC. ¿Qué alcances tienen el simposio?

JAA. Lo que pretendemos es congregar a un grupo de académicos, autoridades, expertos y usuarios para que nos hablen de educación y analicen desde su enfoque que es del modelo educativo 2017 básicamente en las áreas de liderazgo, gestión escolar y gobernanza, para hacer posible la reforma curricular, que son los temas que consideramos más importantes.

Se trata de un espacio de reflexión para analizar y debatir, de manera constructiva, los grandes temas de la actual Reforma Educativa de México.

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, va a inaugurar, además van a asistir los subsecretarios de Educación, Javier Treviño y Otto Granados, destacados ponentes de España, Perú, Argentina y Colombia, así como académicos mexicanos que comentarán diversos aspectos de  la mencionada reforma.

Nosotros, como Fundación, sentimos que es nuestra responsabilidad apoyar a la SEP para que esta se cristalice.

ASC. ¿Quiénes organizan el simposio?

JAA. La Secretaría de Educación Pública, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)-México y la Fundación Santillana, básicamente, y cuenta también con la participación de la OCDE, la UNESCO y Fundación Telefónica.

ASC. ¿Qué esperan del simposio?

JAA. Que enriquezca al modelo educativo que está impulsando el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto por medio del consenso de un gran acuerdo nacional en la materia.

ASC. ¿De qué forma trabaja la Fundación Santillana con la SEP en México?

JAA. Fundación Santillana apenas está arrancando en México, nació en 1979 en España, tiene presencia física en Brasil, Colombia, Argentina y ahora en nuestro país.

Su objetivo es contribuir a la extensión y mejora de la educación en Iberoamerica y España, con espacios donde se alienta la discusión de los expertos para apoyar a mejorar el sector en los países de la región, ahora nuestra aportación es la realización del Seminario Modelo Educativo 2017.

ASC. ¿Quiénes participarán como ponentes?

JAA. Entre los participantes nacionales se encuentran: Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Educación Básica, Otto Granados Roldán, Subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación; Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública de Puebla; Eduardo Backhoff Escudero, Consejero Presidente del INEE, Elisa Bonilla Rius, Directora General de Desarrollo Curricular de la SEB-SEP; Carlos Mancera Corcuera, presidente del Consejo Nacional de Participación Social en Educación  (CONAPASE); Lorenzo Gómez-Morin Fuentes, profesor-investigador de FLACSO-México y Arturo Velázquez Jiménez, Directo de OEI México.

En lo que toca a los ponentes internacionales: María del Pilar González García, Directora de Innovación y Equidad Educativa de la Junta de Castilla y León, España; Gabriela Ramos, Directora y Sherpa de la OCDE; Pablo Cevallos Estarellas, Director de la Oficina para América Latina del Instituto Nacional de Planeación de la Educación (IIPE-UNESCO); Ricardo Cuenca Pareja, Director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Serafín Antúnez Marcos, catedrático en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona; Carlos Magro Mazo, Vicepresidente de la Asociación de Educación Abierta y Director Académico del Instituto Europeo de Diseño; Agustina Blanco, Directora de la Red de Escuelas de Aprendizaje de la Dirección General de Cultura y Educación Bonaerense y Mónica Ramírez Peñuela, Directora de Calidad Preescolar, Básica y Media en el Ministerio de Educación de Colombia.

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.