Contáctanos: 5546 8746
Síguenos en:
Fecha:

Ramírez Marín recibe de alcaldes del país Agenda de Prioridades Municipalistas para el PEF 2018 Destacado

17 Oct 2017
675 veces

17- 10- 2017.- El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, recibió de los alcaldes integrantes de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) y la Confederación Nacional de Municipios de México (Conamm), sus propuestas para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018, y le externaron su preocupación por la limitación de recursos que enfrentan 2 mil 446 ayuntamientos.

Durante una reunión realizada en la Mesa Directiva de San Lázaro, el diputado Ramírez Marín escuchó los planteamientos de los presidentes municipales, en particular de zonas siniestradas por los sismos del 7 y 19 de septiembre y por otros fenómenos naturales.

Destacó la confianza que depositan los alcaldes del país en la Cámara de Diputados para entablar este encuentro. Planteó la importancia de estar consciente del esfuerzo en materia de reconstrucción y, al mismo tiempo, apoyar los trabajos ordinarios del municipio.

El diputado Jorge Estefan Chidiac (PRI), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, anunció que el próximo año los estados y municipios del país tendrán más participaciones federales en casi 4 por ciento en promedio real.

Respecto a la bolsa de recaudación federal participable, explicó que va a crecer casi 10 por ciento, y se repartirá conforme a los coeficientes que cada municipio tiene.

“En promedio, todos los municipios deben recibir más participaciones que el año pasado, salvo casos en que haya caído la recaudación; si no es así, incluso en la Ley de Ingresos se van a incluir entre mil y 2 mil millones de pesos más a la bolsa general para repartirles; en el Ramo 28 vienen noticias buenas para ustedes”, apuntó.

Garantizó que “hay sensibilidad para atender el impacto de los sismos” y se comprometió a hacer más eficiente la aplicación de recursos para la reconstrucción, de acuerdo al margen que las circunstancias financieras lo permitan. Para ello, dijo, en la Ley de Ingresos se va a establecer la exención de acumulación de impuestos.

Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), entregó a Ramírez Marín la Agenda de Prioridades Municipalistas para el PEF 2018, y reconoció la actitud democrática y abierta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Las propuestas plantean la creación de un Fondo de Emergencia para Reconstrucción de Infraestructura Municipal, con una partida presupuestal extraordinaria para atender a los ayuntamientos afectados por los sismos.

Así también, diseñar el Fondo para la Construcción de Ciudades Resilientes; reestablecer el Fondo de Pavimentación Municipal; el Programa Nacional de Capacitación y Profesionalización Municipal, y el proyecto Flexibilidad y Racionalidad de las Reglas de Operación de Fondos y Programas destinados a los ayuntamientos, en el Ramo 33 del PEF.

Resaltó la importancia de robustecer el Fondo General de Participaciones municipales y reformar la Ley de Coordinación Fiscal, ya que es necesario rescatar a los municipios, los cuales viven problemas financieros y quieren ser corresponsables para rescatar y reencauzar a México. Pidió una visión sensible hacia la situación de los ayuntamientos.

Juan Hugo de la Rosa, presidente de la Confederación Nacional de Municipios de México (Conamm), propuso flexibilizar el ejercicio de recursos del Ramo 33 ante la emergencia que viven muchos municipios, a fin de “aplicarlos de forma distinta que permita atender los problemas de manera específica”.

Solicitó crear mesas de trabajo con los diputados, a fin de analizar la problemática municipalista frente a la designación del PEF 2018.

Externó su preocupación por la situación financiera de las presidencias municipales que impide atender la demanda de servicios básicos para brindar una mejor calidad de vida a la población, agravados por el impacto de los fenómenos naturales, que recrudece más la falta de recursos.

Los diputados y presidentes municipales acordaron reunirse dentro de dos semanas para desahogar de forma técnica las propuestas y evaluarlas frente al diseño presupuestario.

 

En la reunión participaron también los presidentes municipales de Juchitán, Oaxaca, y de la capital de esa entidad; de Álamos, Sonora; de Pátzcuaro, Michoacán; de Tulancingo, Actopan y Tenango de Doria, del estado de Hidalgo, quienes plantearon a diputados, la problemática que enfrentan y sus necesidades presupuestales.

 

Asistieron los diputados Omar Ortega Álvarez (PRD), y Paola Iveth Gárate Valenzuela y Yerico Abramo Masso (PRI).

Valora este artículo
(0 votos)

El apunte del director

  • JUNIO 2025

    Los resultados de la jornada electoral judicial puso en su verdadera dimensión el poder de convocatoria del oficialismo ante los electores que fueron, en el mejor de los casos, indiferentes a la reiterada  convocatoria de la presidenta Sheinbaum y de las voces del morenismo y no solo eso, se observó que con todo el aparato gubernamental de los tres niveles de gobierno,  no fue suficiente para lograr una votación aceptable en el rango del 20% del padrón electoral, al contrario, tan solo fue  la base del voto duro de la 4T que oscila alrededor de los 10 millones, los que acudieron, muchos de ellos acarreados, a las urnas. Ni siquiera todos los beneficiarios de los programas sociales atendieron el llamado.

    En una elección de Estado, en donde no se escatiman los recursos del poder y del billete, no pudieron mostrar ese músculo que tanto presume en las mañaneras la Jefa del Ejecutivo Federal, quien lleva varios días justificando lo indefendible y matizando la derrota en las urnas.

    Con el voto de unos cuantos, el resultado hubiera sido el mismo, es decir, una lista de juzgadores que fueron previamente aprobados desde Palacio Nacional, sobre todo en la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, en lo demás, se mantuvo cierto control sobre los circuitos en donde se toman las decisiones de peso en diversas materias, que van desde lo penal, administrativo, hasta campos especializados como las telecomunicaciones.

    El fracaso de la elección judicial solo sorprendió al oficialismo, porque para los demás estaba cantado que el abstencionismo sería en niveles inéditos del 90%, además de que, se comprobó una vez más que, la ciudadanía no es tonta y no porque se repita una media verdad un millón de veces deje de ser mentira, o más aún, de que se crea el cuento chino del México mágico y maravilloso que se pinta en la versión de la presidenta.

    87 millones de ciudadanos no sufragaron y 22 de los 35 millones que votaron por Sheinbaum en 2024, tampoco acudieron a la cita con las urnas.

    La noche de los cuchillos largos, esa en la que se llaman a cuentas a los culpables del desastre ha empezado llamar al paredón a esos gobernadores de Morena que no cumplieron con sus cuotas de votantes como fue el caso de los gobernadores, de Sonora, Baja California, Colima, Estado de México, Veracruz y Puebla, por citar algunos mandatarios. Así que Alfonso Durazo, Marina del Pilar Ávila, Indira Vizcaíno, entre otros, se distrajeron con la cancelación de sus visas norteamericanas, en lugar de avocarse a cumplir la indicación presidencial de llevar acarreados a las urnas, sin importar el costo.

    La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana y ese es precisamente el caso dentro del oficialismo ya que la doctora emprende, primero una operación de ajuste de cuentas y luego una operación cicatriz entre sus incondicionales para cerrar filas en torno a su proyecto político.

    Otro de los culpables de la debacle es Andrés Manuel López Beltrán, el famoso Andy, quien se hizo responsable de Durango y Veracruz, con los resultados ya conocidos.

    Sorprende para muchos que el candidato a ministro de la corte, el indigenista, Hugo Aguilar Ortiz, haya rebasado por la izquierda a Yasmín Esquivel y a Lenia Batres, en virtud de que cualquiera de las dos ya se sentían presidentas del máximo tribunal, sin embargo, alguien operó para desplazarlas, lo que significa que será hasta la última parte del sexenio cuando alguna de las dos puedan comandar a la Suprema Corte, aunque si bien es cierto que a  Lenia le correspondería ser la siguiente ministra presidenta, por la votación alcanzada, lo cierto es que. alguien dentro del oficialismo y que despacha como director general del ISSSTE le jugo las contras a la presidenta para imponer a su carnala.

    Morena cede terreno en Veracruz, pierde en Durango y ello, en la antesala de las elecciones intermedias de 2027, en donde habrá elecciones en 16 entidades para elegir  gobernador, al tiempo de que se renueva la Cámara de Diputados federal y que, como están las cosas;  nadie en su sano juicio se atrevería a pronosticar la victoria del partido oficial, sobre todo porque, sus aliados políticos, PVEM y PT han comenzado el parto de los montes para dejar de mamar de la ubre oficial, para caminar con independencia.

    Así que si alguien pasa por Palacio Nacional y observa que las luces están prendidas en el ala sur, no es porque alguien tiene insomnio, sino porque continúan lamiéndose las heridas de la golpiza propiciada este 1 de junio.