Imprimir esta página

Congreso capitalino busca prevenir suicidios de infantes y adolescentes

25 Mar 2024
194 veces
Congreso capitalino busca prevenir suicidios de infantes y adolescentes Imagen tomada de: Comunicación Social del Congreso de la Ciudad de México
  • Se reforma la ley para establecer programas y campañas informativas para prevención del suicidio

El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen presentado por la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez, para prevenir el suicidio en la niñez y adolescencia.

El dictamen aprobado modifica y adiciona diversos ordenamientos de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, con el objetivo de instrumentar programas y medidas de prevención del suicidio de niñas, niños y adolescentes, a través de campañas de difusión realizadas en un lenguaje claro y sencillo.

El instrumento legislativo presentado por la legisladora Polimnia Romana Sierra Bárcena, presidenta de la comisión dictaminadora, señala que el término “suicidio infantil” se refiere al acto por el que un niño planea, intenta o provoca su propia muerte voluntariamente, y que, en la mayoría de los casos, no significa simplemente un deseo de morir, sino se utiliza como último recurso para evadir un gran sufrimiento de una situación a la que el infante no encuentra salida.

Según la Encuesta Nacional de Salud, en el año 2020, mil 150 infantes decidieron quitarse la vida, lo que representa un promedio de tres casos por día. Asimismo, los suicidios fallidos son considerados acciones desesperadas para llamar la atención hacia problemas o sentimientos de violencia.

Entre las causas que suelen llevan a cometer este acto, se encuentran el crecimiento en ambientes hostiles y disfuncionales, la adicción al internet, el acoso escolar, los cambios físicos y hormonales, las relaciones interpersonales al comienzo de la adolescencia y factores personales, psicológicos y comportamentales.

Finalmente, la legisladora Sierra Bárcena expresó que “el suicidio puede prevenirse mediante el amor, el diálogo, la empatía, el interés a las actividades y emociones, y la búsqueda de ayuda profesional”.

Con información de: Comunicación Social del Congreso de la Ciudad de México

Valora este artículo
(0 votos)